Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: El Palacio de Dzibilchaltún, reciente hallazgo
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Nota Destacada|Turismo

El Palacio de Dzibilchaltún, reciente hallazgo

Yucatán Ahora 18 enero, 2023

En Dzibilchaltún, los recientes trabajos arqueológicos efectuados permitieron el hallazgo de El Palacio, estructura con una antigüedad de más de un milenio, habitando por gobernantes, sus familiares y personal de servicio.
Durante la puesta en marcha de la construcción del Centro de Atención al Visitante (Catvi), en el cual se invertirá 110 millones de pesos, se destacó la importancia de hallazgo, con el cual se da un nuevo atractivo turístico a la zona arqueológica.


El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (UADY), Ángel Góngora Salas, presentó el avance de los trabajos realizados en la Plaza Sur de Dzibilchaltún, con lo que se duplica el área de visita del sitio, y el visitante podrá recorrer una extensión de 6.7 hectáreas.
Explicó que en la estructura 46 llevan 20 realizando trabajos parciales de rescate y mantenimiento, y ahora, con el Programa de Mantenimiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), se trabajará en todo este gran edificio.
Mencionó que presenta dos etapas constructivas, y en la parte superior, no se concluyó la labor, tal como lo demuestra la evidencia arqueológica halada hasta el momento.


Remarcó que la cerámica asociada al edificio precolombino data del clásico tardío, es decir, de finales del primer milenio de nuestra era.
El investigador del departamento de Arqueología del Centro INAH-Yucatán expresó que el sitio tiene tres etapas constructivas, la primera data del 750 al 900 de nuestra era, período de apogeo de Dzibilchaltún, mejor conocida como Xkantijó, el segundo es posterior al 900, con el dominio de Chichén Itzá, y a partir del 1400, con el dominio de Mayapán.
Señaló que el Palacio era un montículo, cubierto de escombro y vegetación, pero con los recientes trabajos se descubrió la importancia del inmueble, el cual mide 70 metros de largo, y cuenta con más de 50 cuartos.


Durante la labor efectuada en este edificio prehispánico se encontró que tiene cuatro etapas constructivas y se prevé la aparición de más hallazgos, pues aún continúa el trabajo de campo.
Cuestionado sobre la gran cantidad de número de cuartos, Góngora Salas expresó que este edificio vivió un gobernante, junto con su familia y sirvientes.
Hasta el momento ya se halló una osamenta así como vasijas enteras pero fragmentadas, y la arquitectura del edificio demuestra que ahí vivió el personaje principal del sitio, por lo que aún falta identificar de quien se trata, abundó el arqueólogo.
Asimismo, mostró el avance en los trabajos de la Capilla Abierta de Indios y en la Casa Cural, edificios de principio del período colonial, los cuales son restaurados.
Por su parte, el director del Centro INAH Yucatán, José Arturo Chab Cárdenas, indicó que en Yucatán se construirán cuatro Catvis, por lo que ayer empezaron los trabajos en Dzibilchaltún, y posteriormente será en Chichén Itzá, Uxmal y Ek’Balam.
El techo financiero de la obra es de 110 millones de pesos, tanto del Catvi como del Promeza, y la obra tendría una duración de ocho a nueve meses, el cual generará cerca de 200 empleos directos.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

Inicia cuenta regresiva para la apertura del Sendero Jurásico A tres meses de su construcción

29 abril, 2022

Muestra “Capital de la Guayabera, Yucatán”, en el marco del Tianguis Turístico

16 noviembre, 2021

Chichén Itzá genera 500 mdp al año; solo recibe el 2%

9 julio, 2019

Llegó a Yucatán para ser feliz… y no sabe cuándo se regresa

25 marzo, 2019

Longaniza de Valladolid, Yucatán, para el mundo

13 noviembre, 2017

Yucatán Ahora estrena sección de videos ‘Cocinando con…’

6 noviembre, 2017
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account