Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: El CICY adopta nuevas estrategias para resolver problemáticas nacionales
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Política y Gobierno

El CICY adopta nuevas estrategias para resolver problemáticas nacionales

12 diciembre, 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) se consolida como un polo de generación de ciencia en la región, pues ha evolucionado y ha adoptado nuevas estrategias para resolver problemáticas nacionales gracias al trabajo científico interinstitucional, a través de consorcios, además del trabajo multidisciplinario entre sus unidades académicas.

Lo anterior lo dio a conocer el doctor Pedro Iván González Chi, director de Investigación del CICY, quien detalló que en los últimos tres años se han impulsado —alineados con las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— trabajos de investigación que promuevan la colaboración multidisciplinaria, por lo que ha crecido el número de propuestas de proyectos a las convocatorias Fronteras de la Ciencia y Problemas Nacionales.

Una segunda política que el CICY ha adoptado es su integración a las Coordinaciones y Consorcios promovidos por Conacyt para el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, al cual pertenece el CICY, donde forma parte de la Coordinación 3: Medioambiente, Salud y Alimentación, junto con otras siete instituciones del Sistema: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), Instituto de Ecología (Inecol), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a fin de integrar problemas nacionales con una visión holística y multidisciplinaria. Además, como parte de esta nueva forma de hacer ciencia, el CICY participa en los consorcios ADESUR y CIDIGLO.

El CICY cuenta con 21 líneas de investigación: Genética vegetal, Interacción planta-ambiente, Metabolismo secundario e ingeniería, Morfogénesis y regulación génica, Agrobiotecnología, Biotecnología de productos naturales, Biotecnología de microorganismos, Agrobiodiversidad para la sustentabilidad ecológica y cultural, Cambio global en ecosistemas neo-tropicales, Servicios ambientales de la biodiversidad, Sistemática y florística, Reciclado y procesamiento de materiales, Materiales para medicina regenerativa, Materiales compuestos y nanomateriales, Materiales para aplicaciones especializadas, Hidrogeología con énfasis en sistemas cársticos, Calidad y uso sostenible del agua, Ecología y dinámica de ecosistemas acuáticos, Bioenergía, Tecnología del hidrógeno y Sistemas híbridos de energía.

De igual forma, el doctor González Chi expuso que el 29 por ciento de los trabajos científicos que se realizan en el CICY es de ciencia básica; el 28 por ciento es de ciencia aplicada o de posible transferencia tecnológica, mientras que el resto se refiere a Desarrollo tecnológico, Infraestructura, Colecciones, Becas y Estancias postdoctorales, y cooperación bilateral.

Cabe destacar que en el CICY colaboran 89 científicos, 76 investigadores de tiempo completo y 13 de Cátedras Conacyt, todos con grado de doctor y de los cuales el 92 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Finalmente, comentó que las investigaciones que se realizan en el CICY, además de ser financiadas por el Conacyt o conseguir recursos de diversas convocatorias, en algunos casos se tienen fuentes alternas de financiamiento, como: World Diabetes Fundation, Brazilian Agricultural Research Corporation-Embrapa, Sociedad Americana de Farmacognosia, UC-MEXUS y Tropic Safe-Alma Mater Studiorum-Universita di Bologna[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:CICY|innovación|Investigación
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DIF NACIONAL RECONOCE AVANCES Y VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE YUCATÁN EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y COMUNITARIOS

10 junio, 2025

NOMBRAN A JUECES DE PAZ EN 30 MUNICIPIOS DE YUCATÁN

10 junio, 2025

EJECUTIVOS DE FINCANTIERI ITALIA REALIZAN SU PRIMERA VISITA OFICIAL AL PUERTO DE ALTURA DE PROGRESO

10 junio, 2025

NUEVA MANIFESTACIÓN DE MAESTROS EN MÉRIDA

10 junio, 2025

TOMAN INSTALACIONES DE LA UTM EN MÉRIDA

10 junio, 2025

YUCATECOS SE SALVAN DE REDADAS MIGRATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

10 junio, 2025

FORTALECEN EL CAMPO YUCATECO CON CRÉDITOS PRODUCTIVOS

9 junio, 2025

INDRIVE SE REGULARIZA EN YUCATÁN

9 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account