El Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) imparte cursos de lengua maya y lengua de señas mexicana como parte de una estrategia para promover el aprendizaje y la valoración de estos idiomas en la comunidad universitaria y en el público en general.
Carolina Abreu Cano, directora del CIL, explicó que ambos programas buscan fortalecer la inclusión y la identidad cultural a través del conocimiento lingüístico.
“Queremos invitar a la población a que conozca los cursos de lengua maya y de lengua de señas mexicana. La lengua maya, para nosotros, representa una revitalización de la lengua y la cultura, porque no solo se aprende el idioma, sino también el contexto cultural en el que vivimos”, señaló.
La funcionaria destacó que los cursos se imparten tanto de forma presencial como virtual, lo que permite la participación de personas de otros estados e incluso del extranjero.
“En lengua maya tenemos también la modalidad virtual. Hemos impartido cursos a gente extranjera, y eso nos alegra porque se interesan en nuestra cultura y nuestra lengua”, apuntó.
En el caso de la lengua de señas mexicana, Abreu Cano recordó que el CIL la incorporó desde 2023 como un idioma más dentro de su oferta académica.
“Es un idioma y así lo reconocemos en el centro. Incluso, en nuestras banderas de idiomas tenemos incluida la bandera de la lengua de señas mexicana. No es un taller, es un curso para comunicarse en otro idioma”, subrayó.
Añadió que los estudiantes y profesores del CIL han desarrollado diversos proyectos de inclusión, como la traducción del reglamento de secundarias estatales a lengua de señas mexicana y la creación de materiales de bienvenida en este idioma para espacios culturales como el Museo Palacio Cantón.
“Hemos trabajado mucho con nuestros estudiantes para visibilizar y fortalecer el uso de la lengua de señas mexicana en distintos entornos”, expresó.
Finalmente, Abreu Cano invitó al público a participar en la Expocultura 2025, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre a las 6 de la tarde.
“Vamos a tener espectáculos culturales, muestras gastronómicas y artísticas, además de stands de todos los idiomas que impartimos. Es una muestra familiar, gratuita, para que todos conozcan cómo enseñamos y aprendemos juntos”, concluyó.




