Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: PERSEIDAS, LA LLUVIA DE METEORITOS MÁS ABUNDANTE, DEL 11 AL 13 DE ESTE MES DE AGOSTO
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

PERSEIDAS, LA LLUVIA DE METEORITOS MÁS ABUNDANTE, DEL 11 AL 13 DE ESTE MES DE AGOSTO

Yucatán Ahora 10 agosto, 2025

Perseidas, la lluvia de estrellas más copiosa del año, se apreciará del 11 al 13 de éste mes, esperando la aparición de hasta 120 meteoritos por hora, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.


Sin embargo, reconoció que la Luna llena disminuirá la visibilidad de éste fenómeno natural, también denominado como las “Lágrimas de San Lorenzo”, pues coincide con las festividades que se realizan para recordar al Mártir, quien es el santo patrono de Yobaín y Tahdziú.


En un área despejada, lo más lejos de la contaminación lumínica, se podría apreciar hasta un meteoro cada 30 segundos, cuyos meteoritos atravesarán la atmósfera a una velocidad de 59.1 kilómetros por segundo, acotó el académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).


Comentó que las Perseidas es uno de los espectáculos más interesantes del año, pues se llegan apreciar hasta 120 bólidos por hora, los cuales parten de Perseo.
La constelación de Perseo aparecerá a partir de las 23:46 horas, en el noreste de la bóveda celeste, por lo que será poco después de la medianoche cuando se empiecen a observar, hasta las 6:36 horas, cuando, cuando emergerá el Sol.


Salazar Gamboa comentó la importancia de este fenómeno astronómico también denominado como las “Lágrimas de San Lorenzo”, y el vínculo religioso que tiene, pues coincide con las festividades que se realizan para recordar al Mártir, quien es el santo patrono de Yobaín y Tahmek.


Recordó que hace 30 años, cuando el Papa Juan Pablo II oficiaba su misa, se observaron algunos bólidos, por lo que ésta coincidencia motivó aún más a los fieles.


“Aunque la lluvia de estrellas se desplazó un día, en Tahmek crece la devoción hacia San Lorenzo, diácono martirizado y quemado en una especie de “parrilla”, en Roma, el 10 de agosto de 258 DC, por orden del emperador Valeriano”, abundó el fundador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM.


Añadió que la lluvia de meteoroides de Perseo es una de las tres más importantes del año, por lo que junto Gemínidas y Cuadrántidas, una persona puede detectar hasta 120 bólidos que se desintegran, dejando una estela lumínica.


Reveló que éste espectáculo astronómico tiene una antigüedad de más de dos mil años, tal como lo reportaron los chinos, sin embargo, no hay un antecedente legado por los mayas, al menos detectado hasta el momento.


El Premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán mencionó que los meteoritos que se observan, se tratan de ‘basura’ que un cometa dejó a su paso por el Sol, que al entrar a la atmósfera de la Tierra, se observa ese destello, y en esta ocasión, es el Swift Tuttle 1862 II.


Explicó que el nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo de donde parecen salir los meteoritos es la constelación del famoso héroe mítico griego, y su popularidad se debe a su intensa actividad.


Señaló que Perseo aparece por el horizonte casi a medianoche, y la mejor hora para apreciar el fenómeno es entre las 3 y las 4 de la madrugada, cuando se logra apreciar hasta 120 estrellas fugases en éste período de tiempo, las cuales entran a la atmósfera a una velocidad de 59.1 kilómetros por segundo.


“La constelación será visible a partir de la medianoche, en el sureste de la bóveda celeste, y a las tres de la madrugada, estará a 45 grados del horizonte”, subrayó el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021.


Detalló que se le puede identificar, dado que al oriente de ésta se encuentra Tauro, con su gran estrella, Aldebarán. A un costado, la constelación de Auriga. Y al norte, Casiopea.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

POLICÍA ECOLÓGICA DE KANASÍN ENTREGA DOS AVES RAPACES A PROFEPA

9 agosto, 2025

YUCATÁN ACUMULA 212 CASOS CONFIRMADOS DE GUSANO BARRENADOR

9 agosto, 2025

ENTREGAN INSUMOS APÍCOLAS A PRODUCTORAS Y PRODUCTORES DE UMÁN Y 19 MUNICIPIOS

9 agosto, 2025

CINVESTAV DESMIENTE A LA SSY: SÍ HAY MAREA ROJA

9 agosto, 2025

ECLOSIONAN TORTUGAS CAREY FRENTE AL MUSEO DEL METEORITO EN PROGRESO

8 agosto, 2025

GOBIERNO DEL ESTADO IMPULSA LA APICULTURA CON PRECIOS JUSTOS

8 agosto, 2025

GOBIERNO DE YUCATÁN RECOMIENDA NO CONSUMIR ESPECIES QUE RECALAN NI METERSE AL MAR EN PLAYAS DE PROGRESO

8 agosto, 2025

ESTUDIANTE DENUNCIA POR ACOSO SEXUAL AL DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES CTM EN YUCATÁN

8 agosto, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?