Perseidas, la lluvia de estrellas más copiosa del año, se apreciará del 11 al 13 de éste mes, esperando la aparición de hasta 120 meteoritos por hora, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.
Sin embargo, reconoció que la Luna llena disminuirá la visibilidad de éste fenómeno natural, también denominado como las “Lágrimas de San Lorenzo”, pues coincide con las festividades que se realizan para recordar al Mártir, quien es el santo patrono de Yobaín y Tahdziú.
En un área despejada, lo más lejos de la contaminación lumínica, se podría apreciar hasta un meteoro cada 30 segundos, cuyos meteoritos atravesarán la atmósfera a una velocidad de 59.1 kilómetros por segundo, acotó el académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Comentó que las Perseidas es uno de los espectáculos más interesantes del año, pues se llegan apreciar hasta 120 bólidos por hora, los cuales parten de Perseo.
La constelación de Perseo aparecerá a partir de las 23:46 horas, en el noreste de la bóveda celeste, por lo que será poco después de la medianoche cuando se empiecen a observar, hasta las 6:36 horas, cuando, cuando emergerá el Sol.
Salazar Gamboa comentó la importancia de este fenómeno astronómico también denominado como las “Lágrimas de San Lorenzo”, y el vínculo religioso que tiene, pues coincide con las festividades que se realizan para recordar al Mártir, quien es el santo patrono de Yobaín y Tahmek.
Recordó que hace 30 años, cuando el Papa Juan Pablo II oficiaba su misa, se observaron algunos bólidos, por lo que ésta coincidencia motivó aún más a los fieles.
“Aunque la lluvia de estrellas se desplazó un día, en Tahmek crece la devoción hacia San Lorenzo, diácono martirizado y quemado en una especie de “parrilla”, en Roma, el 10 de agosto de 258 DC, por orden del emperador Valeriano”, abundó el fundador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM.
Añadió que la lluvia de meteoroides de Perseo es una de las tres más importantes del año, por lo que junto Gemínidas y Cuadrántidas, una persona puede detectar hasta 120 bólidos que se desintegran, dejando una estela lumínica.
Reveló que éste espectáculo astronómico tiene una antigüedad de más de dos mil años, tal como lo reportaron los chinos, sin embargo, no hay un antecedente legado por los mayas, al menos detectado hasta el momento.
El Premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán mencionó que los meteoritos que se observan, se tratan de ‘basura’ que un cometa dejó a su paso por el Sol, que al entrar a la atmósfera de la Tierra, se observa ese destello, y en esta ocasión, es el Swift Tuttle 1862 II.
Explicó que el nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo de donde parecen salir los meteoritos es la constelación del famoso héroe mítico griego, y su popularidad se debe a su intensa actividad.
Señaló que Perseo aparece por el horizonte casi a medianoche, y la mejor hora para apreciar el fenómeno es entre las 3 y las 4 de la madrugada, cuando se logra apreciar hasta 120 estrellas fugases en éste período de tiempo, las cuales entran a la atmósfera a una velocidad de 59.1 kilómetros por segundo.
“La constelación será visible a partir de la medianoche, en el sureste de la bóveda celeste, y a las tres de la madrugada, estará a 45 grados del horizonte”, subrayó el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021.
Detalló que se le puede identificar, dado que al oriente de ésta se encuentra Tauro, con su gran estrella, Aldebarán. A un costado, la constelación de Auriga. Y al norte, Casiopea.