Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Necesaria la cultura del registro y patente de obras e investigaciones
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Necesaria la cultura del registro y patente de obras e investigaciones

28 junio, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La responsabilidad del registro y patente de las obras e investigaciones en el país es una acción que debe de ser tomada en cuenta e insetivarse a profesores, investigadores y creadores. Es preciso que se fomente la cultura e importancia de la propiedad intelectual, indicó Hector Chagoya Cortés, director de patentes y tecnología del despacho Becerril, Coca & Becerril.

El profesional fue el encargado de impartir el taller “Valuación de activos intangibles”, donde se discutió la importancia de la Propiedad Intelectual y la Valuación de los activos de propiedad intelectual en los Centros Públicos de Investigación en el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).

El taller impartido al grupo de trabajo: Vinculación, Innovación y Gestión Tecnológica de la Coordinación 3 del Sistema de Centros Conacyt. Se busca, señaló capacitar y mejorar las prácticas e impulsar la valuación al interior de los centros.

En entrevista, el ingeniero Héctor Chagoya comentó que en México existe una inversión considerable en ciencia, misma que no refleja los resultados a nivel de registro de marcas y patentes. “En el país tenemos investigación y científicos de calidad, pero en materia de patentes está muy por debajo de otros países con el mismo nivel de inversión, debido a que México no tiene una cultura de proteger, a través de la propiedad intelectual, el conocimiento que genera”.

En este sentido reiteró que los científicos en el país generalmente publican sus avances en papers -artículos científicos-, lo que permite que otros investigadores en el mundo utilicen ese conocimiento sin que haya un retorno de inversión para México.

De ahí la importancia de que los Centros Públicos de Investigación (CPI) protejan sus avances científicos y desarrollos tecnológicos, “cuando no proteges debidamente, estás poniendo a disposición del público ese conocimiento en todo el mundo”, comentó.

También destacó la importancia de saber valuar el conocimiento y los desarrollos en los CPI, pues les da ventajas como tener el control del conocimiento que generan, y la posibilidad de obtener un incentivo, si el conocimiento se pueden comercializar, así lo estipula la Ley de Ciencia y Tecnología.

“El licenciamiento de una tecnología a través de la propiedad intelectual es la forma en la que el conocimiento que se genera en un laboratorio puede llegar a la sociedad”, reiteró.

Chagoya Cortés detalló que existen tres métodos para valuar la propiedad intelectual: costos, ingresos y mercado. El método de costos implica analizar cuánto es lo que una persona o empresa debe de invertir para obtener un activo similar, o con la misma capacidad que tiene otro producto licenciado, registrado o patentando.

El método de ingresos mide los beneficios futuros que se pueden generar a partir de esa patente o activo de propiedad intelectual. Y el de mercado analiza la existencia de licencias públicas de alguien más, otorgadas por cosas similares.

Finalmente, expuso que conocer el valor de los activos de propiedad intelectual de los CPI ayuda a que las instituciones sean más rentables e, incluso, sean capaces de generar recursos propios que puedan reinvertirse en nuevos desarrollos tecnológicos.

A este taller asistieron 22 personas, entre otros, miembros del CICY, del Instituto de Ecología (Inecol), del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

MÉRIDA ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES EN INGRESO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

20 julio, 2025

ACADEMIA DE DANZA STYLUS PRESENTARÁ PUESTA EN ESCENA “DANZANDO CON CRI CRI”

20 julio, 2025

PRESENTAN LA 24a EDICIÓN DE LA FERIA ARTESANAL TUNICH 2025 EN DZITYÁ

18 julio, 2025

CONCLUYE CECILIA PATRÓN SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA GENERACIÓN DE LA BLOOMBERG HARVARD LEADERSHIP INITIATIVE 

17 julio, 2025

ANUNCIAN LA PRIMERA “PICAFERIA, LA FIESTA DEL CHILE”, ESTE 19 Y 20 DE JULIO

17 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA USARÁ “CÍRCULO DE CRÉDITO” CONTRA GRANDES MOROSOS DEL PREDIAL

17 julio, 2025

ESPERAN CRECIMIENTO EN LLEGADA DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE MÉRIDA DURANTE EL VERANO

17 julio, 2025

LAS RIQUEZAS DEL VERANO YUCATECO LLEGARON AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA

16 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account