Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Mérida, en la ruta de acogida para el tráfico de cubanos que se promociona por internet
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sin categoría

Mérida, en la ruta de acogida para el tráfico de cubanos que se promociona por internet

Yucatán Ahora 15 septiembre, 2022

Se estima que unos mil 500 ciudadanos cubanos utilizan rutas de escape para salir de su país rumbo a los Estados Unidos mensualmente. A través de balsas, con matrimonios arreglados, pero ahora, a través de “agencias de viajes” que incluyen a Mérida como punto de seguridad para el tráfico de personas.

A través de redes sociales y páginas electrónicas se emiten ‘promocionales’ donde se incluyen precios y hasta derroteros para la salida de la isla donde aparece la capital yucateca como punto de estadía para ‘continuar el viaje’ o ‘esperar papeles’ para internarse ilegalmente a Estados Unidos.

En los últimos tres años, la situación socioeconómica en Cuba se ha deteriorado de manera alarmante y la población busca por todos los medios huir de la dictadura que está ocasionando una grave situación de hambruna y falta de servicios y libertades.

En este contexto, ‘empresas’ que trafican con el dolor de los isleños cobran casi 9 mil dólares -unos 180 mil pesos, al tipo de cambio actual- por ‘acompañar’ al viajero en distintas rutas que incluyen traslados, estadía, alimentos y hasta “algunos paseos”, en el derrotero desde los diferentes países desde donde se inicia el tráfico humano.

En la actualidad, Cuba solo tiene libre visado con 36 países, uno de ellos es Nicaragua, destino a donde llegan una gran cantidad de cubanos por vía aérea, para iniciar su ruta hacia la frontera norte de México y tratar de forzar la entrada a la Unión Americana.

Sin embargo, ya en suelo nicaraguence deben de cubrir una distancia de 2 mil 935 kilómetros hasta Reynosa, Tamaulipas en la frontera norte y en otras casi 4 mil kilómetros hasta Ciudad Juárez, Chihuahua, cruzando 4 países y sorteando una amplia red de ‘polleros’ y ‘coyotes’ que controlan el tráfico de personas de manera ilegal, hasta los cruces fronterizos.

De manera abierta, la operadora ‘Hada Madrina’ ofrece estos ‘viajes’ a precios que van desde los 2 mil dólares hasta 8 mil 900 dólares. que incluye hospedaje, comida y “uno que otro paseíto” en 21 días, donde aparece una estadía de 5 días en Mérida, esperando “docuemntos legales”.

La publicidad que se emite desde esta empresa además, ofrece travesías de 5, 15 y hasta 21 días, en sitios clandestinos y que se operan desde casas de seguridad y de acogida de manera ilegal, que sirven como guaridas para las personas que contratan estos ‘servicios’

Los coyotes trasladan a los indocumentados en vehiculos rentados y autubuses de rutas foraneas de segunda clase para que los indocumentados lleguen a los puntos que se ubican en su agenda de traslado.

Mérida está en una de las rutas de indocumentados cubanos desde hace más de tres décadas, toda vez que, desde Isla Mujeres, Cancún y Chetumal se realizan traslados de ilegales para luego continuar su ruta hasta otras capitales, en su caso Villahermosa, Veracruz y Tampico previo a su internamiento ilegal a Estados Unidos.

Hasta 1995, era viable para los isleños poder entrar sin papeles a Estados Unidos; sin embargo, el gobierno estadounidense aplicó la política de «pies secos, pies mojados» -en inglés, wet feet, dry feet policy- sobre la inmigración cubana a su país, que fue consecuencia de la revisión de la Ley de Ajuste Cubano, obligando a los ciudadanos cubanos a requerir visado y documentación para entrar al vecino país del norte.

Ante esta condición, cientos de cubanos que no lograron obtener un visado y mecanismos de soporte para su estancia legal en Estados Unidos se quedaron en México. Pero, las redes de tráfico de seres humanos se mantiene, recibiendo ganancias ilegales por un estimado de 3 mil millones de dólares, según fuentes estadounidenses.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

UNA JOVEN ATROPELLADA EN EL PERIFÉRICO

14 noviembre, 2024

COMPROMISO CON CHELEM: ERIK RIHANI ILUMINA CALLES PARA MAYOR SEGURIDAD

13 noviembre, 2024

DÍA DE MUERTOS VS HALLOWEEN: CINVESTAV

2 noviembre, 2024

ELIGEN A LOS REYES Y REINAS DEL CARNAVAL MÉRIDA 2025

30 octubre, 2024

CON GRANDES ATRACTIVOS, INICIÓ LA 24ª EXPO FERIA DEL COMERCIO EN EL SIGLO XXI

19 octubre, 2024

DETENIDO “TORERO” POR FEMINICIDIO

8 octubre, 2024

CON EL PUEBLO DE YUCATÁN, HUACHO ENTRÓ AL PALACIO DE GOBIENO

1 octubre, 2024

HOY LUNES ES LA FIESTA DEL PUEBLO: HUACHO DÍAZ MENA

30 septiembre, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account