Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Mareas rojas más intensas debido al cambio climático y contaminación
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Mareas rojas más intensas debido al cambio climático y contaminación

1 febrero, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]A consecuencia del cambio climático global así como por la contaminación que prevalece en las aguas mexicanas, la aparición cada vez más frecuentes de mareas rojas, y lo peor de todo, más intensas y prolongadas, advirtieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Asimismo, las aguas de la Península de Yucatán resentirán también las secuelas, pues este fenómeno natural, también denominados como Florecimientos Algales Nocivos (FAN), provoca un grave daño al medio ambiente al mismo tiempo una millonaria pérdida económica, al afectar a diversos sectores socioeconómicos.

La especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Lorena María Durán Riveroll, afirmó estudio de los FAN en México crece a la par del aumento sustancial en la frecuencia de estos eventos en los últimos 20 años.

Remarcó que en aguas nacionales es común la aparición de los FAN, también conocido como hematotalasia, la cual se registra tanto en la costa del Océano Pacífico como del Golfo de México y el Mar Caribe.

Destacó el incremento de la temperatura del mar como consecuencia del cambio climático así como la gran cantidad de contaminantes ambientales producidos por las actividades humanas son nutrientes para dichos microorganismos.

“A muy corto plazo provocará el aumento de la frecuencia, intensidad y duración de los FAN, además de que actualmente se han introducido especies nocivas en lugares donde antes no ocurrían”, acotó.

En la historia reciente de Yucatán, el primer caso de marea roja ocurrió en 2001, y la que más impactó fue en 2003, cuyo costo de los daños ascendieron a 60 millones de pesos, aproximadamente, informó el especialista del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav – Mérida, Gerardo Gold Bouchot.

Incluso, el jefe de Laboratorio de Producción Primaria de dicho departamento, Jorge Alfredo Herrera Silveira, remarcó que la contaminación biológica no provoca la aparición de la marea roja, sino que sólo contribuye, pues el principal factor para Yucatán son las actividades antropogénicas.

Durán Riveroll explicó la importancia de conocer y entender las diferentes especies de microalgas y las toxinas que algunas de estas producen.

El objetivo es tener mayor conocimiento sobre las especies y los riesgos que pueden representar para el ser humano, de manera que en el futuro se puedan emplear acciones para su manejo apropiado.

Resaltó que los FAN se producen por el incremento masivo del número de células fitoplanctónicas, fenómeno que comúnmente se conocen como mareas rojas, “término que está mal empleado ya que no siempre son rojas ni están relacionados con las mareas”.

Incluso, dichos eventos no solo se presentan en el mar sino en cualquier ecosistema acuático como lagos, lagunas, estanques, etcétera, donde la acumulación de cianobacterias o microalgas puede tener consecuencias en la salud humana y que además provoca una vista desagradable en el ecosistema.

“Es un fenómeno natural y aún no se entienden del todo las circunstancias en las que sucede, pero puede tener consecuencias realmente devastadoras”, explicó.

Ejemplificó el caso de microalgas que producen toxinas que pueden incluso causar la muerte y que llegan al cuerpo humano a través del consumo de productos del mar donde se desarrollaron estos florecimientos.

En otros casos, algunas toxinas causan cuadros extremos de diarrea que los médicos pueden confundir con infecciones bacterianas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

ATIENDE AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA 36 PREDIOS CON ACUMULACIÓN DE BASURA Y RESCATA 91 ANIMALES

21 julio, 2025

MÉRIDA ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES EN INGRESO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

20 julio, 2025

ACADEMIA DE DANZA STYLUS PRESENTARÁ PUESTA EN ESCENA “DANZANDO CON CRI CRI”

20 julio, 2025

PRESENTAN LA 24a EDICIÓN DE LA FERIA ARTESANAL TUNICH 2025 EN DZITYÁ

18 julio, 2025

CONCLUYE CECILIA PATRÓN SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA GENERACIÓN DE LA BLOOMBERG HARVARD LEADERSHIP INITIATIVE 

17 julio, 2025

ANUNCIAN LA PRIMERA “PICAFERIA, LA FIESTA DEL CHILE”, ESTE 19 Y 20 DE JULIO

17 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA USARÁ “CÍRCULO DE CRÉDITO” CONTRA GRANDES MOROSOS DEL PREDIAL

17 julio, 2025

ESPERAN CRECIMIENTO EN LLEGADA DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE MÉRIDA DURANTE EL VERANO

17 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account