Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Los yucatecos discriminan a personas con epilepsia por mitos y tabúes
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Los yucatecos discriminan a personas con epilepsia por mitos y tabúes

Yucatán Ahora 5 agosto, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En éste tercer milenio, la epilepsia, en México, es una de las enfermedades con más tabúes y mitos, por lo que las personas que la padecen deben enfrentarse al estigma social y repercusiones emocionales, advirtió la presidenta de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría (SMNP), Lilia Núñez Orozco.

Aclaró que Yucatán no se escapa de esta anomalía, ya que muchas personas son discriminadas por padecer esta enfermedad controlable con base a medicamentos.

“Las enfermedades psiquiátricas y neurológicas aún tienen una connotación negativa por la falta de información acerca de sus orígenes y tratamientos”, acotó.

Indicó que los afectados tienen el riesgo de sufrir trastornos de la salud mental, incluso, hasta el 30 por ciento padece depresión, ansiedad y otro tipo de patología.

“La gente no se quiere acercar a alguien que tiene epilepsia, los rechazan de la escuela, del trabajo, las parejas los abandonan o no consiguen pareja”, subrayó la neuróloga.

Aseveró que dicha irregularidad tiene una repercusión psicosocial muy seria y son pacientes de muy alto costo porque requieren de tratamiento por tiempo indefinido,

La también fundadora del Grupo Aceptación de Epilepsia (Gadep) definió la epilepsia como un trastorno del sistema nervioso central en el que la actividad cerebral se altera.

“Dichas alteraciones son conocidas como crisis epilépticas, relacionadas a una actividad anormal del cerebro, y pueden tener causas muy diversas y manifestaciones clínicas variadas”, declaró.

Núñez Orozco indicó que “la actividad neuronal del cerebro es dada por las neuronas, que son las células que lo integran y de las cuales tenemos millones”.

Remarcó que las alteraciones pueden presentarse por tumores, padecimientos cerebro-vasculares, un desarrollo anormal del cerebro y también por un daño cerebral debido a una enfermedad o lesión.

“Muchas veces no hay una causa evidente para la epilepsia, en cuyo caso podría ser de origen genético, con otros miembros de la familia afectados”, agregó.

La experta detalló que el 65 por ciento de los casos se presenta en la infancia y la adolescencia.

Recalcó que en México se calcula que el dos por ciento de la población, alrededor de dos millones de personas, tiene epilepsia.

Ante tal problemática, reconocidas instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE, por sus siglas en inglés) y el Gadep, Capítulo Mexicano del IBE, llevan a cabo campañas de concienciación social con la colaboración de distintas asociaciones de médicos y de pacientes.

La entrevistada comentó que “las crisis más comunes inician cuando la persona emite un grito, luego se pone tiesa y después se sacude de las cuatro extremidades. Pueden salivar mucho, respirar ruidosamente, y esto se llama crisis tonicoclónica generalizada”.

Dijo que la crisis tonicoclónica generalizada no es la única manifestación, ya que de hecho, hay otras que son tan sutiles como perder el hilo de una conversación por pocos segundos.

“También puede haber la presencia de pensamientos extraños, sensaciones en el cuerpo, sensaciones en el estómago, ver cosas, tener cambios en las respiraciones, sacudidas en una extremidad o tener cambios bruscos del estado de ánimo, como depresión, placer o ira, con una duración muy corta, usualmente menor de uno a dos minutos”, indicó.

Abundó que las características que comparten son su presentación repentina, corta duración y su presentación impredecible.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

ATIENDE AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA 36 PREDIOS CON ACUMULACIÓN DE BASURA Y RESCATA 91 ANIMALES

21 julio, 2025

MÉRIDA ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES EN INGRESO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

20 julio, 2025

ACADEMIA DE DANZA STYLUS PRESENTARÁ PUESTA EN ESCENA “DANZANDO CON CRI CRI”

20 julio, 2025

PRESENTAN LA 24a EDICIÓN DE LA FERIA ARTESANAL TUNICH 2025 EN DZITYÁ

18 julio, 2025

CONCLUYE CECILIA PATRÓN SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA GENERACIÓN DE LA BLOOMBERG HARVARD LEADERSHIP INITIATIVE 

17 julio, 2025

ANUNCIAN LA PRIMERA “PICAFERIA, LA FIESTA DEL CHILE”, ESTE 19 Y 20 DE JULIO

17 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA USARÁ “CÍRCULO DE CRÉDITO” CONTRA GRANDES MOROSOS DEL PREDIAL

17 julio, 2025

ESPERAN CRECIMIENTO EN LLEGADA DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE MÉRIDA DURANTE EL VERANO

17 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account