Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: La buena: otro eclipse de Sol este 11 de agosto; la mala: no se verá en Yucatán
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida|Nota Destacada

La buena: otro eclipse de Sol este 11 de agosto; la mala: no se verá en Yucatán

Yucatán Ahora 4 agosto, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el cielo de la Península de Yucatán se observarán las Perseidas, lluvia de estrellas más copiosa del año, por lo que del 11 al 13 de este mes se apreciarán hasta dos meteoritos por minuto, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Asimismo, el próximo sábado 11 se registrará un eclipse parcial de Sol, sin embargo, en la Península de Yucatán no se observará, debido a que ocurrirá en la madrugada en esta zona.

Explicó que en el caso de la lluvia de estrellas, “la mínima presencia de meteoritos se da al anochecer y la máxima al amanecer, debido a la posición de la Tierra, así como la ubicación que tendrá dicha constelación”, remarcó.

Agregó que este fenómeno natural es también denominado como las “Lágrimas de San Lorenzo”, pues coincide con las festividades que se realizan para recordar al mártir, quien es el santo patrono de Yobaín y Tahmek.

Mencionó que los meteoritos que se observan, dijo, se trata de ‘basura’ que un cometa dejó a su paso por el Sol, que al entrar a la atmósfera de la Tierra, se observa ese destello, y en esta ocasión, es el Swift Tuttle 1862 II.

Explicó que el nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo de donde parecen salir los meteoritos es la constelación del famoso héroe mítico griego, y su popularidad se debe a su intensa actividad.

Señaló que Perseo aparece por el horizonte casi a las 10:30 horas, y la mejor hora para apreciar el fenómeno es entre las 3 y las 4 de la madrugada, cuando se logra apreciar hasta 120 estrellas fugases en éste período de tiempo, las cuales entran a la atmósfera a una velocidad de 59 kilómetros por segundo.

“La constelación será visible a partir de la medianoche, en el sureste de la bóveda celeste, y a las tres de la madrugada, estará a 45 grados del horizonte”, acotó.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) detalló que se le puede identificar, dado que al oriente de ésta se encuentra Tauro, con su gran estrella, Aldebarán. A un costado, la constelación de Auriga. Y al norte, Casiopea.

Agrego que Perseidas es la lluvia de estrellas la más copiosa del año, se apreciará del 11 al 13 de este mes, esperando la aparición de hasta 120 meteoritos por hora.

Salazar Gamboa indicó que recientemente se determinó que el cometa tiene una órbita de 133 años, y de acuerdo con los reportes más antiguos, el bólido ya se acercó al menos 16 veces al Sol

Otra de las “curiosidades” que se registran en esta lluvia de estrellas es que el Swift Tuttle hizo ver a los astrónomos que estaban equivocados en la manera de calcular el período de observación de los cometas, acotó.

Al principio, se calculó que el Swift Tuttle tenía un período de 125 años, es decir, se le esperaba observar en 1987, pero apareció en 1992. O sea, el traslape de cinco años se debió a que antes no se tomaba en cuenta la ley de los gases y otras peculiaridades de estos bólidos.

“La lluvia de estrellas se asocia al paso de algún cometa, el cual al acercarse o cruzar la órbita de la Tierra, dejan partículas, que en algún momento conformaron parte su cola”, subrayó.

Finalmente, en cuanto al eclipse parcial de sol, expresó que se apreciará en Asia y Europa, debido al momento en que ocurrirá.

De acuerdo con el tiempo de México, la parcialidad del fenómeno iniciará a las 3:01 horas, tendrá su máximo a las 4:16 horas y concluirá a las 6:31 horas.

Pero, en Yucatán, el Sol saldrá a las 6:37 horas, es decir, seis minutos después de que concluya dicho suceso astronómico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

Mérida comparte su paz ciudadana y armonía social con otros países del mundo

1 mayo, 2022

Inicia la construcción del Central Park, un espacio familiar y amigable con el medio ambiente que impulsa Grupo Promotora Residencial

11 abril, 2022

El Ayuntamiento de Mérida avanza en concretar el vuelo Mérida-Guatemala

9 marzo, 2022

Confirmado: subió el precio del pan en Mérida

3 febrero, 2022

Las mujeres ya no quiere ‘dar chuchú’: apenas tres de cada 10 practican la lactancia materna

4 agosto, 2021

Zonas arqueológicas de Yucatán dejan de captar $111 millones por Covid-19

16 mayo, 2020

Restaurantes están cerrados desde abril, pero tendrán que pagar $48 mil a la CFE

15 mayo, 2020

Hallan mesa de piedra con cautivos mayas, en Chichén Itzá

8 diciembre, 2019
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account