Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Historias y narraciones de los pueblos originarios, legado que se preserva
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sin categoría

Historias y narraciones de los pueblos originarios, legado que se preserva

Yucatán Ahora 22 febrero, 2022

Diversas actividades, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

Con historias que se narran en las comunidades de Yucatán y cortometrajes animados, con distintos personajes de diferentes estados del país, se conmemoró ayer el Día Internacional de la Lengua Materna.

La actriz Socorro Loeza Flores resaltó la importancia de abrir espacios para transmitir el conocimiento de los abuelos y, con el público del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), compartió en español y maya el cuento “Juan Conejo (Juan T’u’ul)”, que aprendió de chica y su familia ha pasado por generaciones.

Por su parte, el escritor Luis A. Canché Briceño, de forma virtual, presentó “Wiru’, un lugar de espantos (Xwiru’ u kúuchil ja’asal oól)”, narración que le enseñaron su abuelo y tío, sobre el guardián de un monte abandonado, a quien se le pedía permiso para adentrarse y cazar. Ambos promotores coincidieron en que la tradición oral se fortalece cuando llega a nuevos oídos y extiende su permanencia.

Asimismo, en la Sala Mayamax del mismo espacio, se proyectó 41 cortos que forman parte del proyecto “68 voces, 68 corazones”, serie animada de cuentos indígenas mexicanos en lenguas originarias, con lo que se difunde y da a conocer la riqueza tanto cultural como lingüística de la nación.

Historias sobre la naturaleza, el origen de la vida y personajes de sus localidades, habladas en su idioma original y subtituladas al español, tienen la finalidad de que, tanto la audiencia como los habitantes de donde se originan, sientan admiración por la lengua y orgullo de pertenecer a sus comunidades.

Se apreció videos en chinanteco, cucapá, chocholteco, ch’ol, chuj, guarijío, huasteco, huichol, kiliwa, kua’hl, kumiai, lacandón, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, náhuatl, ngiwa, oluteco, otomí, pai pai, q’anjob’al, tarahumara, tepehua, tlahuica, tojolabal, totonaca, tseltal y yaqui, entre otros.

La referida colección audiovisual es idea de la realizadora Gabriela Badillo; ha llegado a más de 15 países y 60 festivales, nacionales e internacionales, y es la primera serie mexicana seleccionada en el Festival de Animación Annecy, en Francia.

También, se presentó el videomapping arquitectónico “Las paredes cuentan (Pak’o’obe ku tsikbalo’ob”, de la autoría de Jorge Tinal, en la explanada del GMMMM, donde se relató tres leyendas, sobre el makech, las manchas del jaguar y la virgen de la cabeza de Umán.

El Ballet Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab se sumaron con el programa “Festejando nuestra lengua”, con números representativos de las tradicionales vaquerías, como “Angaripola”, “Chinito Koy Koy”, “El Torito”, “Mi yucateca” y “Aires yucatecos”, por mencionar algunos.

A las 16:00 horas de este día, las comunicólogas y escritoras Miriam Uitz, de la Universidad de Oriente; Liliana Hau Ucán, de la organización Maaya Kaambal, y Daniela Cano Chan, de Maní, compartirán sus experiencias en el foro “Mujeres en la oralidad”, que moderará María Luis Chavarrea Chim.

Para el martes 22, en los Museos Comunitarios de Tizimín y Valladolid, se exhibirá un documental sobre la labor de estos recintos, con mesas al respecto, y el domingo 27, en el de Arte Popular (MAPY), situado en el barrio de La Mejorada, del Centro de Mérida, habrá una función de teatro guiñol, titulada “Se me lengua la traba”.

En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, esta la exposición “Libros escritos en lenguas maternas”, con 84 textos, incluyendo la Constitución Mexicana y mapas para ubicar a las poblaciones donde se habla maya. Se puede visitar de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, o los sábados, de 9:00 a 14:00.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

UNA JOVEN ATROPELLADA EN EL PERIFÉRICO

14 noviembre, 2024

COMPROMISO CON CHELEM: ERIK RIHANI ILUMINA CALLES PARA MAYOR SEGURIDAD

13 noviembre, 2024

DÍA DE MUERTOS VS HALLOWEEN: CINVESTAV

2 noviembre, 2024

ELIGEN A LOS REYES Y REINAS DEL CARNAVAL MÉRIDA 2025

30 octubre, 2024

CON GRANDES ATRACTIVOS, INICIÓ LA 24ª EXPO FERIA DEL COMERCIO EN EL SIGLO XXI

19 octubre, 2024

DETENIDO “TORERO” POR FEMINICIDIO

8 octubre, 2024

CON EL PUEBLO DE YUCATÁN, HUACHO ENTRÓ AL PALACIO DE GOBIENO

1 octubre, 2024

HOY LUNES ES LA FIESTA DEL PUEBLO: HUACHO DÍAZ MENA

30 septiembre, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account