Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE, LLUVIA DE ESTRELLAS LEÓNIDAS
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sociales

DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE, LLUVIA DE ESTRELLAS LEÓNIDAS

Yucatán Ahora 7 noviembre, 2024

Del 13 al 20 de este mes se apreciará la lluvia de estrellas Leónidas, con una frecuencia de un meteorito cada tres minutos, cuyo pico máximo de este suceso ocurrirá el próximo domingo 17, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Aclaró que es una de las 10 lluvias de meteoritos más copiosas del año, cuyo causante es el cometa 1866-I ó 55P/Tempel-Tuttle, la cual emanará de León, de ahí el nombre del fenómeno astronómico.

Resaltó que se trata de la cuarta lluvia de meteoritos más intensa del año, y aunque la frecuencia es considerable, la contaminación lumínica impide que una mejor observación.
El mejor día para observar esta lluvia será el próximo domingo 17, pues se verán hasta 20 meteoritos por hora, siempre y cuando las condiciones atmosféricas lo permitan, agregó el académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Detalló que alcanza un máximo de intensidad cada 33 años, debido a que el polvo del cometa no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita.

A lo largo del año hay unas 100 lluvias de estrellas, y las diez más copiosas son la Delta Acuáridas, Cuadrátidas, Gemínidas, Leónidas, Líridas, Oriónidas, Perseidas, Táuridas, etc, cuyo nombre deriva de la constelación en las que se aprecian, acotó el profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Recordó que el 17 de noviembre de 2008, la Tierra atravesó una corriente de desechos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, por lo que se registró una fuerte tormenta, y los observadores en Asia y Europa contaron hasta 100 meteoros por hora.

El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán mencionó que la corriente de arenosos y polvorientos desechos fue depositada por el cometa de las Leónidas hace más de 500 años, en 1466.

Aunque se trata de un fenómeno astronómico que se aprecia anualmente desde hace poco más de cinco siglos, nuevamente se intensificó en 1866, con el retorno del cometa 55P/Tempel-Tuttle también denominado 1866 I, subrayó.

Aclaró que “es un fenómeno astronómico que recientemente presenta una mejoría, en la intensidad de meteoritos que uno puede apreciar”, por lo que en este año, puede otorgar una nueva sorpresa.

Remarcó que se espera la aparición de hasta dos meteoritos cada tres minutos, siempre y cuando se tengan las condiciones adecuadas, como un cielo despejado y sin contaminación lumínica.

En los últimos años, “Leónidas ha dado sorpresas favorables”, por lo que ésta ocasión se prevé al menos 40 meteoritos por hora, abundó el ex coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM.

Expresó que ésta lluvia de estrellas se denomina Leónidas, ya que los meteoritos emanan de la constelación León, la cual emerge a las 12 de la noche y está ubicada en el noreste de la bóveda celeste.

Aunque comúnmente se aprecia entre 15 a 20 meteoritos por hora, advirtió que aumentaría la intensidad y frecuencia de los mismos, llegando a 40, pero no se prevé que supere los 100, tal como sucedió en 2008 y 2009.

El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 remarcó que “Leónidas es la cuarta lluvia de estrellas más copiosa que hay, superada por Cuadrántidas, en enero; Perseidas, en agosto, y Gemínidas, en diciembre”.

Señalo que éste fenómeno astronómico se registrará a partir de las 3:30 horas, cuando la constelación emerja totalmente en el sureste de la bóveda celeste, hasta las 6:30 horas, cuando aparezca el Sol.

Los meteoritos “son partículas de piedra, hielo y/o metálicas que tienen varios centímetros de tamaño, las cuales atraviesan la atmósfera, dejando una estela con duración de varios segundos”, concluyó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

STAR MÉDICA REFUERZA SU COMPROMISO CON LA EXCELENCIA CON LA ADQUISICIÓN DE NUEVO EQUIPO DE FLUOROSCOPIA

23 mayo, 2025

UNIVERSIDAD ROSARIO CASTELLANOS INICIARÁ LABORES EN SEPTIEMBRE

22 mayo, 2025

ANTICIPAN PROTESTA DE DOCENTES PARA ESTE VIERNES

21 mayo, 2025

PIDEN NO CERRAR CASO DE PRESUNTA AGRESIÓN INFANTIL

21 mayo, 2025

MEDIANTE ENCUESTA BUSCAN CONOCER LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBT+ DE YUCATÁN

20 mayo, 2025

PROMUEVEN EL CULTIVO DE ABEJAS MELIPONAS EN OAXACA Y YUCATÁN

20 mayo, 2025

ALERTA POR CONSUMO DE FENTANILO EN JÓVENES YUCATECOS

20 mayo, 2025

GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA RECIBIÓ MIL 300 VISITAS CON NUEVA EXPOSICIÓN

19 mayo, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account