Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Astrónomos mexicanos promocionan dos eclipses, uno de ellos sobre Yucatán
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sin categoría

Astrónomos mexicanos promocionan dos eclipses, uno de ellos sobre Yucatán

Yucatán Ahora 10 abril, 2022

Dos importantes fenómenos astronómicos que se realizarán en 2023 y 2024 serán visibles sobre la península de Yucatán y el norte del país. Astrónomos mexicanos están preparando y promocionando estas actividades para realizar un acompañamiento a dos eclipses solares anular y total.

El Comité Nacional de Eclipses México dio a conocer que, están organizando actividades e incluso una promoción turística para que aficionados y especialistas en la astronomía puedan visitar Yucatán y presenciar estos fenómenos, que no se repetirán en 28 años más.

El Comité de Eclipses que aglutina a importantes astrónomos mexicanos y grupos de aficionados, investigadores en materia de astrofísica coincidieron en afirmar que, el 14 de octubre de 2023 tendremos la oportunidad de observar un eclipse anular de Sol en la región peninsular del país y, el 8 de abril de 2024 otro más en el norte del país.

Los dos eclipses solares, se podrán observar desde el territorio yucateco y estados del norte y podrán repetirse en 2052, por lo que se realizan preparativos, una serie de actividades y también un despliegue de materiales y mecanismos científicos para medir y seguir los efectos de estos eventos astronómicos.

Los eclipses solares son de los eventos astronómicos más espectaculares y se pueden disfrutar siguiendo medidas de seguridad, destacó este organismo. Según informaron, se ha conformado un equipo integrado por instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, quienes brindarán información y coordinará las acciones para que México disfrute de los eclipses de manera segura.

Los eclipses solares son fenómenos astronómicos que más han impactado e intrigado a la humanidad a lo largo de la historia, en particular aquellos que son totales, advierten los promotores. Y no es para menos ya que, por unos minutos, el disco solar se oculta atrás de la Luna, haciendo que el día se convierta en noche.

La última vez que en México que se presentó este fenómenos fue el 11 de julio de 1991, hace más de 30 años. La franja de totalidad recorrió una gran parte del país y se le recuerda como uno de los más largos en la historia moderna. Unos años después, el 10 de mayo de 1994, en el noroeste del país se pudo apreciar otro eclipse solar, pero esa vez fue de tipo anular.

En los próximos dos años, estas experiencias se repetirán. El 14 de octubre de 2023 tendremos la oportunidad de observar un eclipse solar anular cuya franja de máximo ocultamiento cruzará por los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche.

Seis meses después, el día 8 de abril de 2024, la parte central de un eclipse total recorrerá tres estados del norte de México: Sinaloa, Durango y Coahuila. En el resto del país, ambos eclipses se apreciarán como parciales.

Actualmente, el comité está conformado por el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES) de la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Además, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT), la Red de Planetarios de Quintana Roo, el Planetario de Torreón, la Noche de las Estrellas (NdE) y Kosmos Scientific de México, así como por agrupaciones de astrónomos aficionados y otras organizaciones de la sociedad civil, entre otras.

(FOTOS: SOCIEDAD ASTRONOMICA DE LA UADY- CARLOS LARA CHUC).

- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

UNA JOVEN ATROPELLADA EN EL PERIFÉRICO

14 noviembre, 2024

COMPROMISO CON CHELEM: ERIK RIHANI ILUMINA CALLES PARA MAYOR SEGURIDAD

13 noviembre, 2024

DÍA DE MUERTOS VS HALLOWEEN: CINVESTAV

2 noviembre, 2024

ELIGEN A LOS REYES Y REINAS DEL CARNAVAL MÉRIDA 2025

30 octubre, 2024

CON GRANDES ATRACTIVOS, INICIÓ LA 24ª EXPO FERIA DEL COMERCIO EN EL SIGLO XXI

19 octubre, 2024

DETENIDO “TORERO” POR FEMINICIDIO

8 octubre, 2024

CON EL PUEBLO DE YUCATÁN, HUACHO ENTRÓ AL PALACIO DE GOBIENO

1 octubre, 2024

HOY LUNES ES LA FIESTA DEL PUEBLO: HUACHO DÍAZ MENA

30 septiembre, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account