Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Las abejas mayas vuelan a un Congreso Mesoamericano
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida|Nota Destacada

Las abejas mayas vuelan a un Congreso Mesoamericano

yucatanahora 19 noviembre, 2019

Hay de tesis a tesis. La que presentó hace unos días el pasante de biólogo Luis Abiel Sansores Canul, sobre las abejas mayas, resultó trascendental y fue precedida por apasionante trabajo de campo, no exento de riesgos, que incluyó recorridos en la selva mediana del ejido de Xcan, comisaría de Chemax, con el apoyo de guías locales.

Los resultados de la tesis, aprobada por unanimidad, serán presentados en el marco del XI Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas, que se realizará en Cholula, Puebla, del 25 al 29 de este mes.

La tesis, titulada “Abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini), del Ejido Xcan, en Chemax, Yucatán”, fue presentada el pasado lunes 11, en la Sala de Juntas de Posgrado del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Sansores Canul expuso el trabajo indicando que las abejas sin aguijón (Meliponini) se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y son de gran importancia biológica, ecológica y cultural para muchos pueblos mesoamericanos que se aplicaron en su manejo y aprovechamiento, como en la Cultura Maya que incluso denominaron abejas con nombres mayas específicos.

El objetivo del estudio fue registrar la diversidad de abejas sin aguijón presente en el ejido de Xcan, Chemax. El estudio se realizó con recorridos en la selva mediana subcaducifolia (SMSC) y zona urbana del ejido, con el apoyo invaluable de dos guías locales: Eladio y Martín Uc Hay.

Se ubicaron y fotografiaron los nidos y se colectaron ejemplares para su identificación. Se recopiló la información disponible para cada especie colectada y se caracterizaron externamente los nidos presentes en el ejido Xcan.

En total se identificaron nueve especies de abejas sin aguijón, de ocho géneros, lo que representa el 60% de las especies reportadas en la entidad (15) y se ubicaron 38 nidos.

Las especies más abundantes y con presencia tanto en zonas conservadas como perturbadas fueron: la abeja conocida en maya como k’áantsaak (Scaptotrigona pectoralis) con el 29% y la Xnuuk (Partamona bilineata) con el 24%.

Considerando el sitio de muestreo, la selva mediana subcaducifolia fue la que presentó una mayor riqueza y abundancia de especies en comparación con la zona urbana. Sin embargo, hubo especies que se presentaron únicamente en la zona urbana del ejido, como lo son la abeja bóol (Nannotrigona perilampoides) y la us kaab (Plebeia moureana).

En entrevista, Sansores Canul resaltó que involucrar a la gente local en el estudio fue vital y por ello resulta importante divulgar información que ayude a la identificación de estas especies. Por lo anterior, como subproducto de esta investigación, se elaboró un catálogo español-maya que permitirá que el acceso esté disponible a más sectores de la población dentro del ejido.

Además, la información actualizada sobre las abejas sin aguijón en el ejido ayudará en el planteamiento de estrategias de conservación y en el manejo sostenible, así como en el uso en la meliponicultura.

Integraron el sínodo las doctoras Virginia Meléndez Ramírez y Laura Meneses, el maestro en Ciencias Humberto Moo Valle, así como los doctores Juan Tun Garrido y José Salvador Flores Guido. Los padres del nuevo biólogo son los señores José Luis Sansores y Fayne Beatriz Canul.

Los asesores de tesis fueron dos maestros en Ciencias: Yariely del Rocío Balam Ballote, de la asociación civil “P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal”, y Roberto Carlos Barrientos Medina, del Departamento de Ecología del CCBA-UADY.

La tesis del biólogo Sansores Canul forma parte del proyecto “Diversidad biocultural de abejas nativas sin aguijón del estado de Yucatán, México”, financiado por “P.I.M.V.S Tumben Kuxtal” y la Fundación Yves Rocher.

Parte del equipo técnico y de campo que colaboró en el trabajo son el maestro en Ciencias José Adrián Cimé Pool, los licenciados Henry Enrique Chan Sansores y Samuel Canul Yah, el pasante de biólogo René Alejandro Villanueva Vinajera y el pasante de arquitecto Johan Alberto Acevedo Herrera.

Los estudiantes interesados en realizar servicio social, prácticas profesionales o tesis con abejas sin aguijón dentro del proyecto “Diversidad biocultural de abejas nativas sin aguijón del estado de Yucatán, México” pueden contactar por whatsapp a 9992441936 o al siguiente correo: [email protected]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

Mérida comparte su paz ciudadana y armonía social con otros países del mundo

1 mayo, 2022

Inicia la construcción del Central Park, un espacio familiar y amigable con el medio ambiente que impulsa Grupo Promotora Residencial

11 abril, 2022

El Ayuntamiento de Mérida avanza en concretar el vuelo Mérida-Guatemala

9 marzo, 2022

Confirmado: subió el precio del pan en Mérida

3 febrero, 2022

Las mujeres ya no quiere ‘dar chuchú’: apenas tres de cada 10 practican la lactancia materna

4 agosto, 2021

Zonas arqueológicas de Yucatán dejan de captar $111 millones por Covid-19

16 mayo, 2020

Restaurantes están cerrados desde abril, pero tendrán que pagar $48 mil a la CFE

15 mayo, 2020

Hallan mesa de piedra con cautivos mayas, en Chichén Itzá

8 diciembre, 2019
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account