Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: PRESENTAN INFORME HISTÓRICO DE AVANCES Y RETROCESOS EN LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQA+ EN YUCATÁN
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

PRESENTAN INFORME HISTÓRICO DE AVANCES Y RETROCESOS EN LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQA+ EN YUCATÁN

Yucatán Ahora 11 octubre, 2022

Diversos colectivos que por años han sostenido una lucha intensa, presentaron este día un informe histórico de los avances y retrocesos en los derechos de la comunidad LGBTTTIQA+ en el estado, denominado “El arcoíris también brilla en Yucatán”.

La publicación describe algunas de las principales desavenencias judiciales que agrupaciones, organizaciones de derechos humanos y personas de la comunidad, han establecido para reivindicar su derecho a la igualdad y a no ser discriminadas.

Cabe señalar que no se abordan todos los casos, sólo algunas de esas batallas y tampoco significa que con los temas planteados se agoten las reivindicaciones de un grupo que sigue siendo excluido en muchos ámbitos.

En el libro se señala que las exigencias para generar condiciones de vida digna para las personas LGBTTTIQA+ son vastas y muchas dependen de la capacidad organizativa y un discurso que vaya más allá de las fechas de conmemoración del orgullo, de las marchas o los días contra la homofobia y transfobia.

Aunque la lucha judicial ha permitido abrir ciertos espacios para el sector, todavía tiene un alcance limitado como mecanismo para saldar las deudas históricas.

Todo este proceso comenzó en el 2009, cuando las Asociaciones Civiles Indignación y la Red de Personas Afectadas por VIH exigieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal (Codhey), presentar acciones de inconstitucionalidad contra las reformas legales por discriminar a un sector de la población al reconocer únicamente los derechos de las parejas heterosexuales

“Se han logrado cosas a través de estrategias jurídicas, sin embargo se han dado cambios en la norma, sobre todo en matrimonio igualitario y concubinato, faltan temas como el registro de hijos, aunque se hayan casado después de la reforma, y la identidad de las personas transgénero”, dijo la abogada Amelia Ojeda Sosa, integrante de la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE).

El informe incluye temas como “Breve Recuento de la lucha judicial por el derecho a la igualdad y no discriminación a favor de la población LGBTTTIQA+ de Yucatán”, “La lucha de Carlos y José: Primera pareja homosexual unida bajo la figura del concubinato reconocida por el Poder Judicial del Estado”, así como “Karla y Lorena: La lucha por el reconocimiento de la doble maternidad”.

Del mismo modo, la publicación abarca “La filiación en la maternidad subrogada: El sueño de formar una familia de una pareja de yucatecos logra que Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie por primera vez sobre el tema”, “Los atrasos legislativos en materia de identidad de género en Yucatán: La deuda histórica con la población trans y no binaria” y “Entre el anonimato y el ridículo nacional: Las votaciones secretas con la que el Congreso rechazó el matrimonio igualitario”.

“Queremos apropiarnos de la palabra ‘familia’, pero hay el mensaje que sólo existe un modelo y tiene un mensaje, un propósito. Hay pendientes, en algunos casos estamos estancados”, afirmó Alex Orué, del Colectivo por la Protección de Todas las Familias de Yucatán.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes Alberto Velázquez y la abogada Lourdes Medina Carrillo, del Equipo Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

SE REGISTRAN 19 NUEVOS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN YUCATÁN; YA SON 65 CONFIRMADOS

19 julio, 2025

AUMENTAN LAS PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

19 julio, 2025

PIDEN REFORZAR VIGILANCIA ANTE ROBO Y TRÁFICO ILEGAL DE GANADO EN YUCATÁN

19 julio, 2025

EL CASTILLO DE CHICHÉN ITZÁ QUEDA SIN SOMBRA DURANTE EL PASO DEL SOL POR EL CENIT

19 julio, 2025

PIDEN A ARTESANOS COLABORAR CON EL IYEM PARA IMPULSAR SUS PRODUCTOS

19 julio, 2025

APARECE TURBULENCIA DÉBIL CON DIRECCIÓN A MÉXICO

19 julio, 2025

ENCUENTRAN SIN VIDA A DOS PESCADORES EN MAR YUCATECO

18 julio, 2025

CINVESTAV CONFIRMA MAREA ROJA EN YUCATÁN: AÚN NO ES DE RIESGO

18 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account