El magistrado electo Hernán Vega Burgos declaró que existe una alta expectativa entre la ciudadanía yucateca respecto a la transformación que vivirá el Poder Judicial con la llegada del nuevo Tribunal Superior de Justicia, conformado por magistrados electos mediante voto popular por primera vez en la historia del Estado.
“Los yucatecos salimos a votar el pasado 1.º de junio por nueve magistrados del Tribunal Superior y cinco del Tribunal de Disciplina. A partir del 1.º de septiembre, inicia un nuevo ciclo en el Poder Judicial que busca responder a una fuerte demanda ciudadana: justicia más pronta, procesos más ágiles y un contacto directo con la sociedad”, sostuvo Vega Burgos.
Durante su participación en un encuentro con medios de comunicación, el magistrado electo reconoció que uno de los principales reclamos sociales es la lentitud en los juicios, especialmente en materia familiar, como pensiones alimenticias o patria potestad, así como en procesos penales. “La gente está cansada de juicios que tardan años. Tenemos que lograr que la justicia no se quede solo en el discurso”, subrayó.
Uno de los grandes retos, dijo, será la incorporación de tecnología al sistema judicial. Yucatán, señaló, aún no cuenta con expediente electrónico, lo que ha provocado rezagos importantes. Asimismo, resaltó la necesidad de que las sentencias sean claras y comprensibles para todos los ciudadanos.
“Nos comprometimos a no ser magistrados de escritorio, sino de territorio. Visitaremos las sedes judiciales en Tekax, Valladolid y Mérida, así como juzgados en municipios como Izamal, Motul, Progreso, Umán y Kanasín. Queremos acercar la justicia a todas las regiones del Estado”, declaró.
También abordó la iniciativa de reforma al marco legal del Poder Judicial, actualmente en análisis por parte del Congreso del Estado. Dicha propuesta, impulsada desde el mismo Poder Judicial, plantea la transición del Consejo de la Judicatura hacia un nuevo órgano administrativo y el establecimiento formal del Tribunal de Disciplina Judicial, además de incorporar criterios de transparencia y actualizar terminología jurídica.
Hernán Vega recordó que este proceso de reforma es inédito en el estado: “Antes, los magistrados eran propuestos por el Ejecutivo y designados por el Congreso. Hoy, por primera vez, fueron elegidos por voto popular. Eso genera una mayor responsabilidad frente a la ciudadanía”.
Finalmente, adelantó que en marzo de 2026 se incorporarán tres nuevos magistrados, y en 2027 se renovarán 63 jueces de primera instancia, además de la elección de magistrados laborales. “Tenemos dos años clave para demostrar que esta reforma judicial valió la pena. El reto es que el ciudadano lo perciba, lo sienta, y confíe en que su voto trajo cambios reales”, concluyó.