Pese a los riesgos que enfrenta la economía en Yucatán se reportaron datos alentadores por las inversiones extranjeras que llegaron a generar empleo. En 2024 la inversión extranjera directa en Yucatán sumó 147 millones de dólares, un crecimiento del 47 por ciento respecto al año anterior.
Rubros económicos como la industria, la minería y los servicios crecieron de manera importante, un renglón importante fue el turismo que repuntó de manera significativa. Y en el primer bimestre del año 2025 aumentó un 9 por ciento en visitantes nacionales y un 24 por ciento en extranjeros, sumando más de 479 mil turistas.
Cifras económicas de los reportes de la Cámara de Diputados indicaron que, en Yucatán la formalidad laboral presenta una tasa de crecimiento del 5.6 por ciento, apenas por debajo del promedio nacional, pero mejor posicionada que entidades como Zacatecas y Durango, donde la informalidad supera el 11 por ciento.
Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Yucatán tuvo un crecimiento del 2.7 por ciento hasta septiembre de 2024, comparado con el 0.6 por ciento nacional en marzo de este año, lo que indica una economía local más dinámica.
No obstante, la inflación continúa siendo un reto. Mientras que a nivel nacional se ubicó en 3.8, en Yucatán alcanzó el 4.37 por ciento, acumulando 13 meses consecutivos por encima del promedio del país que se refleja en costos más altos y baja en el consumo, primordialmente de las familias más vulnerables.
En cifras, la Inversión Extranjera Directa (IED) realizada y notificada entre el 1° de enero y el 30 de septiembre de 2024 en el país ascendió a 35 mil 737.5 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento de 8.5 por ciento respecto a la captada en el mismo lapso de 2023 (32,926.4 mdd). Del total, 86.0 correspondió a reinversión de utilidades, 8.2 por ciento a cuentas entre compañías y 5.8 por ciento de nuevas inversiones.
Por sector económico, a las manufacturas se destinó el 54,3; a los servicios financieros, el 15,4; y, a la minería, 9,3 por ciento; que, en conjunto concentraron el 78,9 de la inversión. En menor medida, le siguieron los transportes 6,8 por ciento y, el comercio 6.7%.
Por entidad federativa, 44.2 del total se concentró en la capital del país, seguido por el Estado de México, 7,3; Baja California, 5,6; Guanajuato, 4,7; y Nuevo León, 4,4 por ciento. En este renglón, Yucatán se ubicó en el sitio 19 de los 32 estados. Por país de origen, 40,5 provino de Estados Unidos sumando 14 mil 473.9 mdd; seguido de Japón, con 4 mil 472.5 mdd, esto es el 12,5 por ciento del total y Alemania, con 3 mil 888.9 mdd, el 10.9 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta recabada por el Banco de México de noviembre del presente año, el sector privado estima que la entrada de recursos a México por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) podría ascender a 37 mil 134 mdd en 2024 y 36 mil 520 mdd para 2025.