Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Yucatán ocupa el segundo lugar nacional en casos de leucemia
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Salud

Yucatán ocupa el segundo lugar nacional en casos de leucemia

Yucatán Ahora 21 marzo, 2023

En lo que va del año, Yucatán ocupa el segundo lugar nacional en incidencia en leucemia, pues ya se detectaron 15 casos confirmados, reveló la Secretaría de Salud Federal.

En el país se registraron 114 casos, distribuidos en 24 entidades federativas, pues está ausente en Aguascalientes, Durango, Guerrero, Sonora, Tlaxcala y Zacateca.

Jalisco es el Estado con mayor incidencia, con 22 casos, el 19.3 por ciento, seguido de Yucatán, con el 13.16 por ciento, y Guanajuato, con 11, el 9.65 por ciento, mientras que con un solo caso está Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León y Querétaro.

Mientras que a nivel regional, tres de cada cuatro son de Yucatán, pues en Campeche hay tres casos, el 2.63 por ciento del total nacional, y dos de Quintana Roo, con el 1.75 porcentual.

En cuanto al género, en 10 entidades, la mayoría son mujeres, mientras que en los 14 estados restantes, son hombres.
Del total registrados en el país, hay 54 masculinos, el 47.37 por ciento, y 60 femeninos, el 52.63 por ciento, mientras que en Yucatán hay 10 varones, el 66.67 por ciento, y cinco féminas, el 33.33 porcentual.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, en México, entre 50 y 60 por ciento de pacientes pediátricos con cáncer supera la enfermedad; esta cifra es superior al promedio en América Latina, donde llega apenas a 30 porcentual.
En general, las posibilidades de superar la enfermedad son mayores en niñas y niños que en personas adultas, debido a que 50 por ciento de los casos durante la niñez es por leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer con altas posibilidades de curación por ser menos agresivo.
Tanto el Instituto Nacional de Pediatría (INP) como el Censia, realizan de forma conjunta campañas periódicas de sensibilización, sobre todo en preescolar y primaria, para que docentes, madres y padres de familia conozcan los signos o síntomas que pueden representar un foco rojo de cáncer.
En la curación del paciente intervienen factores como el tipo de neoplasia, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y la red de apoyo para el seguimiento terapéutico.
La enfermedad se puede presentar como un tumor sólido o hematológico; los más frecuentes en la niñez son las leucemias agudas, linfomas y del sistema nervioso central.
Cuando se trata de leucemias, hasta 80 por ciento de pacientes pediátricos sobrevive a la enfermedad debido a tratamientos como quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia, así como a la respuesta de su sistema inmune.

De cada 100 casos de cáncer en todas las edades, tres son niñas o niños. Cada año se registran siete mil nuevos pacientes con esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte debido a que no existe una forma de prevenirlo ni pruebas de tamizaje que ayuden a su detección o prevención, como ocurre en personas adultas.
Ante esa situación, hizo hincapié en la necesidad de la prevención secundaria; es decir, el diagnóstico oportuno para dar tratamiento efectivo y evitar la progresión y sus posibles complicaciones.
La vigilancia médica debe realizarse de forma periódica desde el control prenatal, hasta la niñez y adolescencia, ya que este padecimiento puede presentarse durante la formación del feto.
El sector Salud capacita al personal médico de primer nivel de atención para que cuenten con conocimientos que permitan detectar una neoplasia.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DENGUE, PRESENTE EN 44 MUNICIPIOS YUCATECOS

31 octubre, 2024

ORIENTA IMSS YUCATÁN SOBRE EL CÁNCER INFANTIL Y LOS SERVICIOS QUE OTORGA EL ONCOCREAN

20 febrero, 2024

DENGUE CONTINUARÁ PRESENTE EN MÉXICO, ADVIERTEN AUTORIDADES FEDERALES

13 febrero, 2024

INVITA IMSS YUCATÁN A REALIZAR DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

29 enero, 2024

ORIENTA IMSS YUCATÁN SOBRE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE FARINGITIS PARA RECIBIR TRATAMIENTO OPORTUNO

27 enero, 2024

CRECEN CONTAGIOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN YUCATÁN

25 enero, 2024

LIGERO REPUNTE EN CONTAGIOS DE DENGUE EN YUCATÁN

19 enero, 2024

YUCATÁN SIGUE LIBRE DE ‘PIROLA’ AUNQUE AUTORIDADES PIDEN NO BAJAR LA GUARDIA

17 enero, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account