Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Un 80% de la flora yucateca, preservada en el banco de germoplasma del Parque Científico
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Un 80% de la flora yucateca, preservada en el banco de germoplasma del Parque Científico

Yucatán Ahora 1 septiembre, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El banco de germoplasma del Parque Científico de Yucatán ha logrado capturar un 80 por ciento de la flora regional. Javier Mijangos Cortés, investigador y responsable del área de Recursos Naturales del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), señaló que entre las especies que se protegen en este espacio se incluyen hongos y raíces.

Dijo que el banco de germoplasma de Yucatán es el único del país ajeno a las esferas gubernamentales, esto es, es patrocinado por organismos privados y servirá para conservar y proteger semillas, raíces y plantas de la región hasta por 150 años.

En México repuso el entrevistado se han creado 4 bancos de germoplasma, todos ubicados en el centro-norte del país y pertenecen a instituciones educativas y centros de investigación gubernamental. En su caso, el banco de germoplasma del Parque Científico no es el caso, argumentó.

Explicó que este recinto ya recibió donaciones de semillas de productos regionales, desde maíz, frijol, calabazas, en total unas 650 variedades de especies nativas, domesticadas en la región, ahora estamos incluyendo hongos, tallos y raíces que se conservarán por más de un siglo en previsión de que alguna plaga pueda dañar alguna de estas especies y poder repoblar la región.

El valor de este sitio está en el seguimiento y desarrollo científico que se realiza para conocer y mejorar las plantas, conocer sus propiedades, capacidades químicas y comprender su función en las tareas de nuestro entorno.

Desde este espacio, señaló estamos investigando características, aspectos genéticos de las plantas, su proceso reproductivo y las condiciones para mejorar sus variedades, a fin de que con el tiempo pueda resistir el embate de plagas, pero también elevar su capacidad producción, señaló.

Aún hay retos por cumplir en la investigación de las plantas nativas, mencionó, la tarea de los científicos e investigadores es poder darle un mayor sentido a la capacidad de alimentación, porque en nuestro país hay graves problemas en cuanto a la desnutrición, pero también enfermedades que dañan a la sociedad como la obesidad y que arrastran otras enfermedades que impactan a la población.

Estamos buscando respuestas a mejores productos orgánicos y conocer el alcance, valor nutricional y aportaciones que nos dan las plantas nativas y generar mecanismos para que la sociedad regrese al consumo de estas especies que han sido el fundamento y de la dieta de los pueblos mesoamericanos por milenios, agregó.

Una las tareas más importantes de este proyecto del banco de germoplasma es poder tener respuestas para los muchos problemas alimentarios del pueblo mexicano, devolver con base científica las respuestas a las muchas demandas que tiene la sociedad por exceso en consumos químicos y especies externas, puntualizó.

Necesitamos, repuso, devolverle a México la autosuficiencia alimentaria que siempre tuvo y ha perdido, pero concientizando a la población de la utilización de las especies nativas. La chaya, el maíz, el frijol o ib, la calabaza, las muchas y diversas frutas y legumbres que son propias como el camote, el ají, yuca, malanga y otras tantas que se pierden y no se aprovechan en favor de la alimentación de la sociedad, comentó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA CAPACITARÁ A OFERENTES SEMIFIJOS QUE EXPENDEN AFUERA DE LAS ESCUELAS

3 abril, 2025

PRETENDEN TAPAR 200 MIL BACHES EN MÉRIDA ANTES DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

2 abril, 2025

AEROPUERTO DE MÉRIDA SE ILUMINA DE AZUL POR EL DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 abril, 2025

EL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA PROMUEVE LA INCLUSIÓN Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO

2 abril, 2025

IMPULSAN LA PARTICIPACIÓN DE LAS JUVENTUDES MERIDANAS

1 abril, 2025

INDIGNACIÓN EN MÉRIDA POR TALA DE PALMERAS CON NIDOS ACTIVOS EN ACUAPARQUE

1 abril, 2025

PREMIAN A LOS GANADORES DEL CONCURSO ‘FRENTES LIMPIOS” DEL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA

1 abril, 2025

MÁS DE 61 MIL MUJERES HAN RECIBIDO ATENCIÓN MÉDICA POR PARTE DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA

31 marzo, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account