Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Realizan primer Simposio de resultados y aprendizajes de programa de graduación con mujeres indígenas en pobreza extrema en Yucatán y Chiapas.
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Realizan primer Simposio de resultados y aprendizajes de programa de graduación con mujeres indígenas en pobreza extrema en Yucatán y Chiapas.

Admin 30 abril, 2021

Mérida, Yucatán. 29 de abril de 2021

Realizan primer Simposio de resultados y aprendizajes de programa de graduación con mujeres indígenas en pobreza extrema en Yucatán y Chiapas.

El evento fue organizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la organización Trickle Up, con la participación de tres organizaciones de la sociedad civil (OSC), que desarrollan el proyecto Empoderamiento de mujeres y jóvenes a través del enfoque de graduación e inclusión financiera, ellas son: Fundación Ko’ox Taani, de Yucatán, así como AMTEL y Aids to Artisans (ATA)/Creative Learning, del estado de Chiapas.

El evento se llevó a cabo el 29 de abril en modalidad virtual, en el cual se dieron a conocer los principales resultados del trabajo de dos años del programa de graduación con tres mil mujeres indígenas de comunidades de alta marginación de Yucatán y Chiapas.

A partir de esta situación y de la experiencia del trabajo con familias en pobreza extrema en países como Bangladesh, Vietnam, India y Guatemala, Trickle Up, con el financiamiento de la Fundación MetLife, en alianza con las Organizaciones de la Sociedad Civil mencionadas, iniciaron el proyecto a mediados del año 2018 y lo concluyeron en marzo de 2021.

El proyecto mencionado se desarrolló con mujeres en el rango de edad de 18 a 34 años y con personas con discapacidad, de comunidades seleccionadas de los dos estados mencionados, Chiapas y Yucatán.

El proyecto aplica una estrategia de graduación que parte de una línea de base y desarrolla un sistema integral de monitoreo y evaluación a través del cual se va haciendo la medición de indicadores de pobreza.  Con base a ello se logra saber el grado de avance del proyecto en la superación de la situación de pobreza extrema. Cuando las participantes desarrollan ciertas capacidades medidas con indicadores de graduación, se consideran como “graduadas”, es decir, que están un paso afuera de la situación de pobreza extrema, avanzando en el mejoramiento del bienestar familiar en el contexto comunitario.

El proyecto se desarrolla a partir de cuatro elementos:  ahorro comunitario, seguridad alimentaria, generación familiar de ingreso y desarrollo humano.

Manuel Rabasa, coordinador del proyecto por la Fundación Ko’ox Taani expuso resultados del proyecto en Yucatán, en el que destacan los siguientes:

  • Las participantes vieron fortalecidas sus capacidades de ahorro, producción familiar de alimentos, generación de ingresos por medio de alguna actividad económica y mejoramiento de su desarrollo humano.
  • Aunque los hogares se vieron afectados con la crisis económica derivada de la pandemia, al cierre del proyecto el 75% de las participantes logró reactivar las actividades de ingreso familiar que se impulsaron con el programa.
  • Participaron en el proyecto 750 mujeres y personas con discapacidad, de 45 grupos organizados en comunidades de 13 municipios.
  • Cada participante ahorró en promedio $1,433 pesos en el primer ciclo anual del proyecto y $1,745 pesos en el segundo ciclo, un resultado a resaltar pues se logró mejorar el ahorro a pesar de haber coincidido con la pandemia de COVID-19 y las afectaciones de las tormentas tropicales del año pasado.
  • Al final del proyecto el 77% de los hogares presenta seguridad alimentaria, es decir no se reportan situaciones de hambre. Este es un logro importante en el contexto actual por el tipo de población con la que se trabaja. En esta línea de trabajo se conformaron escuelas de campo donde se desarrollan temas de producción agroecológica de alimentos y nutrición. Las participantes intercambiaron conocimientos y pudieron mejorar su producción en el traspatio desde el conocimiento local. Las acciones autogestivas de producción de alimentos generadas, dieron ánimo y promovieron la participación.
  • El 86% de las participantes ven cambios positivos en su ánimo y participación, al participar en las reuniones de grupo, cultivar sus alimentos y crear sus propias fuentes de ingreso.

Benito Salvatierra y Laura Ramírez Ramos, de ECOSUR, agregaron que el componente de incursión en un negocio familiar hizo que las mujeres pudieran elegir con base en sus aptitudes e intereses, siendo este ejercicio trascendental para que sientan identificación con sus aspiraciones y una perspectiva de vida en el corto y mediano plazo. El 50.3% de las participantes indicaron que la decisión de la actividad productiva fue suya, 7.4% en pareja y 1.9 fue por elección de la pareja. Ahora bien, en cuanto a la decisión del uso de sus ahorros, más del 50% de las participantes decidieron en que lo gastarían, el 30% lo decidió en pareja. Sobre el uso del ahorro: el 27% de las participantes destinó su ahorro para la adquisición de alimentos, en tanto que el 18% lo hizo para la reinversión en su negocio familiar. Tan solo estos dos aspectos orientan su pertinencia cultural al brindar las oportunidades de decisión.

María Eugenia Pineda, de la organización ATA-Creative Learning y Gerardo Mejía de AMTEL, ambas organizaciones de Chiapas mencionaron que los usos y costumbres juegan un rol importante para el desarrollo de estas acciones, por lo cual se buscan estrategias para no romper el tejido social, puesto que el impulso a las mujeres es una tarea de gran magnitud.

Es importante agregar que la Fundación Ko’ox Taani trabaja en Yucatán desde el año 2015, con el apoyo de un grupo de empresarios, en proyectos de graduación con otros grupos de mujeres y personas con discapacidad además de los que se trabajó con Trickle Up, llegando ya a un total de mil setenta mujeres organizadas en 65 grupos de ahorro, de 35 comunidades marginadas en 14 municipios del centro sur y oriente del estado, para lo cual, ha establecido alianzas con otras organizaciones civiles, así como con el Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PANABÁ CANCELA TORNEOS DE LAZO EN SU FERIA PATRONAL POR SEGURIDAD

19 junio, 2025

TRANSFORMAN LA MOVILIDAD EN TICUL CON NUEVAS CALLES

19 junio, 2025

SOLSTICIO DE VERANO ESTE VIERNES 20 DE JUNIO

18 junio, 2025

YUCATÁN REGISTRA 14 CASOS DE GUSANO BARRENADOR SEGÚN ORGANISMO INTERNACIONAL

18 junio, 2025

YUCATÁN ACUMULA 47 CASOS DE GOLPE DE CALOR Y SUBE AL TERCER LUGAR NACIONAL

18 junio, 2025

NUEVO CONFLICTO POR TERRENOS NACIONALES EN LA COSTA YUCATECA: DISPUTA EN EL TRAMO SANTA CLARA – DZILAM DE BRAVO

18 junio, 2025

DAVID CHIM BALAM IMPULSA LA DIGNIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN YUCATÁN

17 junio, 2025

DOS ONDAS TROPICALES PROVOCARÁN LLUVIAS EN ALGUNAS ZONAS DEL ESTADO ESTE MIÉRCOLES Y EL DOMINGO

17 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account