Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: ¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?

yucatanahora 14 junio, 2021

En estos días que se habla mucho del “socavón” que se formó en el estado de Puebla, el Círculo Espeleológico del Mayab, A.C. aprovecha la ocasión para marcar la diferencia entre la formación de ese gran hoyo y los cenotes que se forman en la Península de Yucatán.

En apariencia se podría pensar que son lo mismo, pero las característica del suelo es lo que marca la diferencia.

Aquí la explicación que ofrece el Círculo Espeleológico del Mayab en su cuenta de redes sociales:

¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?

Aunque a primera vista puedan parecer similares, en realidad son fenómenos muy diferentes. Para comenzar debemos hacer la diferencia entre suelo y roca.

Suelo: Material NO CONSOLIDADO, que suele estar formado por una mezcla de restos orgánicos, arcilla y partículas de roca.

Roca: Material CONSOLIDADO, que suele estar formado por cristales o granos de uno o más minerales.

Un socavón se hace en suelo y un cenote en roca.

Para que se forme un socavón necesitamos tres componentes:

-Suelo profundo
-Mucha agua, que puede venir de lluvias torrenciales, cambios en los flujos subterráneos o tuberías rotas en las ciudades.
-Poco tiempo: Puede formarse a lo largo de meses, en días o en horas.

En cambio, una cueva se forma a través de un proceso conocido como “Karstificación” o “Carsificación”, en donde rocas sedimentarias, principalmente calizas tienen un proceso químico y físico de disolución por miles o cientos de miles de años, que forman el vacío que conocemos como cueva.

Cuando el techo de una cueva no soporta su propio peso, colapsa, formando un cenote –si llega al agua- y aunque el evento del colapso es rápido, su formación en realidad llevó muchísimo tiempo.

Por eso en lugares como la Península de Yucatán que tiene muy poco suelo, es incorrecto llamar “socavón” a un colapso o cenote.

PD. Generalmente son circulares porque esa es la forma más estable estructuralmente a la que llega el material en uno de estos fenómenos.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PILOTO DE NASCAR CARLOS NOVELO COMPARTE RECIENTE TRIUNFO CON LA ALCALDESA CECILIA PATRÓN

8 julio, 2025

DAN A CONOCER EL OPERATIVO VERANO SEGURO 2025 EN MÉRIDA

7 julio, 2025

LA MEJOR HAMBURGUESA WHOPPER ELABORADA POR MANOS YUCATECAS

7 julio, 2025

MÉRIDA FORTALECE LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA SOCIAL DESDE LA COMUNIDAD: CECILIA PATRÓN

7 julio, 2025

MÁS DE 500 PAQUETES RECOLECTADOS CON EL PROGRAMA “TODOS SOMOS ÚTILES”

6 julio, 2025

CONMEMORAN EL 17 ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREVENTIVA DE ADICCIONES D.A.R.E.

6 julio, 2025

MÁS DE 4 MIL BECAS PARA JÓVENES ESTUDIANTES

5 julio, 2025

ANUNCIAN OPERATIVO DE SEGURIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MÉRIDA

5 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account