Los recientes apagones en numerosos municipios de Yucatán, colonias de Mérida, pero también en Chetumal, Cancún, Playa del Carmen, Tulum y otras ciudades de Quintana Roo, advierten la necesidad de poner en operación las dos plantas de ciclo combinado prometidas para septiembre y diciembre del año pasado por CFE.
La sobre demanda de energía eléctrica en la zona peninsular en temporadas de calor intenso ha puesto en evidencia el rezago peninsular y las afectaciones millonarias que ocasiona a negocios y comercios resulta evidente.
En su caso, el sector hotelero de Quintana Roo ha reclamado los constantes cortes de energía que lesionan el funcionamiento de las empresas de hospedaje y servicios en el Caribe Mexicano.
Sobre este tema, Raúl Andrade Angulo, presidente de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur de Quintana Roo declaró que, la próxima temporada vacacional de Semana Santa se encuentra en riesgo ante los constantes apagones que se sufren en la zona sur por lo que estamos solicitando “nuevamente” a la Comisión Federal de Electricidad que fortalezca su capacidad instalada, expresó.
Los problemas de energía en Yucatán y la zona peninsular no son nuevos, en declaraciones de Ernesto Herrera Novelo ex secretario de Desarrollo Económico del estado, la CFE no ha dado mantenimiento a las líneas de distribución de poco más de 12 años, lo que obliga a pérdidas, fugas y problemas en el servicio debido a la sobre demanda en la temporada de calor.
El problema se agudiza cuando se negaron los permisos y condiciones a 24 proyectos de energías limpias que se anunciaron en 2016 y que permitirían a la región ser autosuficientes en energía eléctrica. La obcecada posición del gobierno federal en negar los permisos para los proyectos, inversión privada de 4 mil millones de pesos, obligó a una demora de casi 10 años en la capacidad de servicio y suministro eléctrico para los tres estados de la Península.
Ante ello, se anunció en 2020 la construcción de dos plantas de energía con combustóleo en Mérida (Mérida IV) y en Valladolid (Valladolid III) que tendrían que entrar en operaciones en septiembre y diciembre de 2024 y que hasta la presente fecha no operan. En tanto que se conoce que, en inicio de producción de energía se ha prorrogado hasta mediados de 2025 en Mérida y 2027 la planta de Valladolid.
En su caso, el dirigente de los hoteleros organizados explicó que “tenemos años padeciendo la falta de infraestructura, presupuesto y personal por parte de la CFE. No hay semana que no se registren apagones intermitentes en Chetumal, Bacalar y Mahahual, sin que tengamos una respuesta efectiva por parte de la CFE.
“Hemos expuesto desde hace meses que no se trata solamente de los daños que se provocan a los aires acondicionados, a los refrigeradores, a los cuartos fríos, a los alimentos, sino que, estamos hablando de perjuicios que afectan la imagen de toda la región.
“Lo lamentable de esta situación”, asentó Andrade Angulo, “es que para la zona sur de Quintana no hay presupuesto por parte de la CFE para fortalecer su infraestructura, por lo que no hay visos de que se planee ampliar y modernizar la red de suministro de energía”.
Por el contrario, añadió, la subestación que se iba a construir en la zona centro de Chetumal “sigue abandonada.”
En la última semana, presidentes municipales en Yucatán de comunidades del oriente, centro y sur del estado, pero también de la costa han señalado los problemas por la falta de suministro de energía eléctrica que condiciona la seguridad de cientos de familias que se enfrentan a condiciones apremiantes debido al intenso calor, pero también a situaciones de salud, por la afectación a hospitales rurales y clínicas municipales.