Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Piden más cursos de sensibilización y empatía en las instancias judiciales
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Piden más cursos de sensibilización y empatía en las instancias judiciales

Yucatán Ahora 25 mayo, 2022

Más allá de los cursos de capacitación para atender los problemas de violencia digital de género, lo que hace falta son talleres de sensibilización y empatía para los funcionarios públicos que atienden estas denuncias y que puedan superar las condiciones con las que reciben y responden a las víctimas, pidió Ligia Vera Gamboa, docente e investigadora de la Centro Investigaciones Sociales Dr. Hideyo Noguchi, de la Uady.

Al acudir al evento de la firma del convenio de colaboración para la lucha contra la violencia de género digital. Vera Gamboa detalló que, uno de los problemas más evidente es la falta de sensibilidad y reciprocidad de los funcionarios públicos con las víctimas, ya que, en muchas ocasiones, no reciben las denuncias, no hay una atención de protección a las personas afectadas.

El problema, dijo, no es saber o conocer una ley, sino ser humano y empático con la persona afectada, ya que, es altamente insensible la atención que se brinda en la mayoría de las ocasiones, que como sociedad se debe pensar, qué pasa después de una agresión o una afectación a una persona.

Es importante que, los funcionarios responsables de las áreas de seguridad atiendan los programas de prevención, ya que, la población más vulnerada son los jóvenes y adolescentes. Ya que, la violencia digital se extiende con mayor intención y no está debidamente definida cuándo y cómo se presente un hecho de violencia, entendiendo que, los mismos jóvenes han modificado esquemas de respeto en el lenguaje y sus mensajes de información y comunicación.

Por ello, la necesidad de la interacción, ya que hombres y mujeres pueden estar sujetos a ser violentados de manera digital y es preciso que se clasifique y determine los alcances y líneas desde donde se ejerce esta violencia, respondiendo a la condición de ejercer una mayor corresponsabilidad en la aplicación de la ley, abundó.

Es definitivo que son las mujeres quienes viven una mayor violencia digital, por ello, la necesidad de que la población atienda debidamente las recomendaciones que se aplican en el uso de las redes de comunicación y la garantía de su uso libre de violencia, declaró.

En preciso monitorear el avance de estos talleres, de los alcances que se reflejan en estos talleres y cursos inductivos que aplican para funcionarios, para que, las tareas de responsabilidad tengan un destino final y se pueda conocer, cifras, datos duros y se pueda conocer de resultados, manifestó.

Si se realizan cursos y capacitaciones, pero no se avalúan y miden los resultados, es posible que, todo quede en la firme intención de las buenas prácticas, pero no se conocerán los resultados, por ello, la determinación de responder con evaluaciones y resultados medibles para saber si funcionaron o no los cursos aplicados, añadió.

Una tarea es advertir si los agentes de la Fiscalía han comprendido los alcances de sus funciones, otra es, determinar desde qué instancia se deben aplicar y seguir estas denuncias y con ello aclarar muchas de las preguntas que se dejan al aire, muchas veces sin respuesta y donde se desconoce el alcance de cada problema social que se analiza.

Hacen falta protocolos claros, definidos, mucho más para conocer la realidad que se vive en las zonas urbanas y rurales, donde el sistema patriarcal es mucho más fuerte y se desconocen muchas de las condiciones que prevalecen a las denuncias que se realizan y sí, tienen un seguimiento, así como el resultado de estas denuncias, comentó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

SE DUPLICAN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

25 mayo, 2025

DOCENTES SE MANTIENEN EN LUCHA POR SUS DERECHOS LABORALES

25 mayo, 2025

SE DUPLICÓ EN YUCATÁN NÚMERO DE INTOXICADOS POR PICADURA DE ALACRÁN

25 mayo, 2025

TEMAZCAL COMO TERAPIA PARA JÓVENES EN RECUPERACIÓN EN UMÁN

25 mayo, 2025

SE REALIZÓ CON ÉXITO FERIA VOCACIONAL UNIVERSITARIA EN KANASÍN

25 mayo, 2025

CELEBRA LA TELESECUNDARIA “MARIANO ESCOBEDO” DE KINIL SU XXXI ANIVERSARIO CON EVENTO CÍVICO Y CULTURAL

23 mayo, 2025

ESTE SÁBADO SE REALIZARÁ LA PRIMERA FERIA VOCACIONAL UNIVERSITARIA 2025 EN KANASÍN

23 mayo, 2025

MUTILAN A CUATRO CERDOS EN RANCHO DE BACA

22 mayo, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account