Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Personaje yucateco: sastre artesano
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Personaje yucateco: sastre artesano

13 julio, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuando José María González Collí era chiquito, su papá Marcial se negó a llevarlo a trabajar al monte. Y aunque su esposa le insistía, el progenitor fue determinante: “Mi hijo va a aprender otras cosas, acá en el monte no se gana nada, ni tu comida te ganas”, le respondió a su mujer, sin vueltas.

Y José María, de familia de ejidatarios que “hacían monte” para vivir, nunca pisó el lugar donde su papá trabajaba. Y un día, cuando tenía 17 años, aprendió el oficio de sastre y hoy, con 58, es uno de los “sastres artesanos” (así le gusta que le digan) más renombrados de Tekit y dueño de la fábrica de guayaberas “Dzibilchaltún”, que este fin de semana integrará la “Segunda Feria de la Guayabera Tekit 2018”, en el municipio yucateco.

Pero mejor que cuente él mismo cómo empezó en este noble oficio y cómo hoy ve con ojos maravillados y vive en carne propia el gusto que sienten grandes y chicos por las guayaberas y otras prendas artesanales yucatecas, en plena tendencia en el mercado local, nacional y hasta internacional.

¿Cómo empezaste en este oficio?

Como mi papá Marcial se negó a llevarme a “Hacer monte” con él para aprender su trabajo, comencé a laborar en la maquiladora de Ramón Alonzo, aquí en Tekit. Tenía 17 años y nunca había dado una puntada en mi vida. Comencé a aprender de casualidad.

¿Y cómo te fue?

Me dio mucho trabajo al principio y no sabía ni mover la máquina para cocer. Sin embargo, nunca me di por vencido y con mucha práctica aprendí el oficio.

¿Tu familia también se dedica a este oficio?

Si, a mi esposa Victoria la conocí cuando ella trabajaba en otro taller de Tekit. Estamos juntos y nos dedicamos a esto hace 38 años.

¿Podemos decir que son una familia de sastres artesanos?

Sí, totalmente. Tenemos cinco hijos y todos saben costurar igual que nosotros, aunque trabajan por su cuenta. También hacen guayaberas. Nosotros les enseñamos que tienen que aprender a trabajar así valoran lo que hacen.

¿Cuándo se independizaron tú y Victoria y comenzaron a trabajar por su cuenta?

Hace 20 años más o menos. Nos dedicábamos a la maquila de la ropa casual y tomábamos trabajo de Mérida. En un momento nos empezaron a dar cortes de guayaberas para trabajar y así aprendimos sobre la prenda. Un día puse una guayabera en exhibición en el local que tenemos en Tekit y comenzaron a preguntarme si las hacíamos. Yo les decía a los clientes que era sólo una guayabera de muestra, pero insistían en que comprarla. Así empezó todo.

¿Qué cambios notan ahora en los pedidos de guayaberas de la gente respecto a años atrás?

Como empezamos a trabajar la guayabera era sólo blanca, azul o hueso, con cuatro bolsas. Eso era lo que pedía la gente. Con el tiempo nos empezaron a solicitar colores como rojo, negro, coral y verde, además de bordados y otro tipo de terminaciones. Nosotros nos fuimos adaptando a esos pedidos y hoy día jóvenes y adultos, hombres y mujeres compran nuestros productos.

¿Gastan las mujeres en guayaberas?

Sí, más que los hombres y sus modelos se gastan más rápidos. Hacemos para ellas guayaberas, vestidos guayaberas, blusas, vestidos con bordados y hasta batones.

¿Cuántas manos contribuyen en la confección de una guayabera artesanal?

Aproximadamente 20 manos, o sea 10 personas. Primero se corta, se separa la tela, se plancha, se alforza con unos plieguecitos que se dan para costurar, se hacen los ojales, se colocan los botones, se realiza el cerrado de Over, se hace un último plancheo, el deshilado, empacado y por último el embolsado.

¿Por qué se siguen usando las guayaberas?

Porque se va modernizando todo y a los jóvenes les gusta. Buscamos poner modelos nuevos, ver si llaman la atención y así pasa. Vamos fabricando sobre esa ropa que exhibimos y vemos que jala mucho en los jóvenes por las combinaciones que hacemos de colores, bordados, deshilados y otros detalles.

¿Cómo cambia el estado anímico de alguien que luce una buena guayabera?

El otro día platicaba casualmente con otros sastres artesanos y decíamos entre nosotros: “¿Verdad que cuando te pones una guayabera te ves más elegante? Sí, cierto’, decíamos entre nosotros. La guayabera te hace sentir más fresco, se ve bien bonita y además te hace sentir seguro.

¿Qué esperan a futuro?

Estamos contentos y esperamos ansiosos la Segunda Feria de la Guayabera (desde el sábado y hasta el 23 de julio próximo, en la Plaza Pública de Tekit). También esperamos que siga creciendo nuestro local (ubicado en la calle 30 N° 215 x 29 y 31, de la colonia Centro de Tekit) y que continuemos haciendo envíos a Mérida y al resto del país. Por ahora no nos dedicamos a enviar prendas a otros países porque se nos hace difícil reunir los requisitos para exportar.

Sin embargo, con lo que hacemos estamos muy contentos y esperamos que mucha gente nos visite este fin de semana para que tengan la oportunidad de ver nuestros productos artesanales en vivo y en directo.- Cecilia García Olivieri.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PANABÁ CANCELA TORNEOS DE LAZO EN SU FERIA PATRONAL POR SEGURIDAD

19 junio, 2025

TRANSFORMAN LA MOVILIDAD EN TICUL CON NUEVAS CALLES

19 junio, 2025

SOLSTICIO DE VERANO ESTE VIERNES 20 DE JUNIO

18 junio, 2025

YUCATÁN REGISTRA 14 CASOS DE GUSANO BARRENADOR SEGÚN ORGANISMO INTERNACIONAL

18 junio, 2025

YUCATÁN ACUMULA 47 CASOS DE GOLPE DE CALOR Y SUBE AL TERCER LUGAR NACIONAL

18 junio, 2025

NUEVO CONFLICTO POR TERRENOS NACIONALES EN LA COSTA YUCATECA: DISPUTA EN EL TRAMO SANTA CLARA – DZILAM DE BRAVO

18 junio, 2025

DAVID CHIM BALAM IMPULSA LA DIGNIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN YUCATÁN

17 junio, 2025

DOS ONDAS TROPICALES PROVOCARÁN LLUVIAS EN ALGUNAS ZONAS DEL ESTADO ESTE MIÉRCOLES Y EL DOMINGO

17 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account