Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Nuevas variantes de Covid-19, menos letales pero más ‘adheribles’
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Nuevas variantes de Covid-19, menos letales pero más ‘adheribles’

yucatanahora 29 enero, 2021

Las nuevas variantes del coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad Covid-19 son menos letales o peligrosos, afirmó la especialista de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Centro de Investigación y de Estudio Avanzados (Cinvestav), Angélica Cibrián Jaramillo.

Sin embargo, su mayor persistencia obedece a la facilidad con que sus receptores se adhieren, provocando mayor número de infectados y saturación en los sistemas de salud.

Mencionó que a mediados de diciembre de 2020, Reino Unido informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identificación de una nueva variante de SARS-CoV-2, identificada como B117.

Afirmó que entre sus características, se reportó un índice de entre 40 y 70 por ciento mayor de transmisibilidad con la versión anterior, y a la fecha se ha observado esta variante en 50 países, incluidos México.

“Las variantes de SARS-CoV-2 que preocupan son la B117, identificada en Inglaterra; las P1 y P2, observada en Brasil, y la P1351 o 20C501Y.B2, descubierta en Sudáfrica, porque presentan mutaciones en la espiga o cerca de ella permitiendo al virus pegarse bien con sus receptores humanos y con ello la hacen más transmisible”, explicó

El mecanismo de infección por SARS-CoV-2 es simple, entra al cuerpo por aerosoles o contacto físico, y una vez dentro se pega a las células humanas; mediante la espiga del virus (RDB), a un receptor humano llamado angiotensina ACE2, que está en la superficie de muchas células humanas.

“Posteriormente, infecta la célula, y una vez dentro, libera el genoma viral gracias a unas proteasas humanas que lo rompen; y el ciclo se repite”, acotó.

Enunció que la espiga es clave porque funciona como llave, y si no está bien conformada en el virus es incapaz de pegarse y reconocer el ACE2, donde se encuentra el receptor.

Las nuevas variantes que han encendido la alarma presentan un cambio en las proteínas de la espiga por la mutación N501Y, entre otras, así cuando la espiga o llave reconoce su receptor ACE2, encuentra la cerradura o RDB y “se adhieren muy bien”.

“El principal problema de las mutaciones B117, P1 y P2 y P1351 o 20C501Y.B2 es su coincidencia con una espiga que permite un mejor ensamble con su receptor AC2”, consideró Cibrián Jaramillo.

En general -continuó- las mutaciones no son malas, pasan todo el tiempo en los virus, pero en este caso va a llegar un punto donde encuentre una combinación ideal para facilitar su entrada con su hospedero y se escape al sistema inmunitario, y es cuando la mutación se vuelve preocupante”.

A la fecha no se ha reportado evidencia directa de que estas mutaciones o variantes sean más peligrosas o mortales, enfatizó la investigadora del Cinvestav.

Sin embargo, sí pueden ser más persistentes porque se pegan con mayor facilidad a los receptores y por lo tanto pueden replicarse más veces.

El problema de la variante B117 es que ya se haya detectado en 50 países, incluido México, esto significa mayor número de contagios, la infección de personas más susceptible con posibilidades de morir y la saturación de los sistemas de salud.

“Es posible que se presenten mutaciones del SARS-CoV-2 más mortales, porque es un virus muy eficiente en su infección hacia los seres humanos y otras especies como perros, gatos hurones u otros primates, aunque todavía no se tiene certeza de su origen”, subrayó.

Es decir, “está probando en diferentes hospederos diversas combinaciones y con los billones humanos no es descabellado pensar que pueda surgir una variante más peligrosa”.

Pese a ello, “no es conveniente para el virus volverse letal porque se le acabaría el hospedero provocando su desaparición”.

Enfatizó que por selección natural, va a surgir un balance entre letalidad y capacidad de dispersión.

“Entonces puede ser que surja una variante más peligrosa, pero nunca tan letal que acabe con el hospedero. Puede suceder pero es poco probable”, añadió.

Advirtió que “es más factible el surgimiento de una nueva variante con un escenario similar a la influenza, con una tasa de mutación muy rápida, tanto que anualmente se deben tomar lo sobrante de las variantes del año para diseñar la vacuna del siguiente y la del posterior”.

Incluso, es probable que para la vacuna del SARS-CoV-2 suceda lo mismo, donde cada año se deba actualizar para las nuevas variantes.

En el esfuerzo por identificar variantes del nuevo coronavirus, Cinvestav contribuye con información de nuevas mutaciones y al momento el grupo de colaboración dirigido por Cibrián Jaramillo se encuentra secuenciando 50 genomas mexicanos de pacientes positivos.

En los próximos días se tendrán las secuencias para observar si se identifican variantes nuevas y en general, cómo se colocan estos genomas en las bases de datos mundiales.

La especialista resaltó que existen dos formas de identificar nuevas variantes de un virus: una es secuenciando genomas completos y comparándolos con los de referencia en bases de datos.

Para ello, se observan cambios a nivel de nucleótidos y de aminoácidos para los que codifican, expresó la especialista del UGA del Cinvestav.

Además, se pueden usar partes de ADN para zonas específicas como la espiga. Desde un punto de vista poblacional también se pueden identificar variantes por el comportamiento de los contagios, si aumentan anormalmente, se sospecha de la presencia de una nueva variante.

Finalmente, expresó que a nivel internacional los taxónomos virales mantienen un debate sobre cómo definir las nuevas cepas, linajes o variantes del SARS-CoV-2.

“Se considera una cepa nueva cuando el virus ha mutado lo suficiente para escapar del sistema inmune del hospedero respecto al virus original”, abundó.

Desde un punto de vista evolutivo se habla de variantes o linajes y en un aspecto médico o epidemiológico una nueva cepa presenta características clínicas diferentes, concluyó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

CONCLUYE CECILIA PATRÓN SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA GENERACIÓN DE LA BLOOMBERG HARVARD LEADERSHIP INITIATIVE 

17 julio, 2025

ANUNCIAN LA PRIMERA “PICAFERIA, LA FIESTA DEL CHILE”, ESTE 19 Y 20 DE JULIO

17 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA USARÁ “CÍRCULO DE CRÉDITO” CONTRA GRANDES MOROSOS DEL PREDIAL

17 julio, 2025

ESPERAN CRECIMIENTO EN LLEGADA DE PASAJEROS AL AEROPUERTO DE MÉRIDA DURANTE EL VERANO

17 julio, 2025

LAS RIQUEZAS DEL VERANO YUCATECO LLEGARON AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA

16 julio, 2025

ADULTOS MAYORES BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA “ENCHULA TU CASA”

16 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA HA BRINDADO MÁS DE 200 MIL SERVICIOS MÉDICOS A LA POBLACIÓN

15 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA RETIRA COMERCIOS QUE OPERABAN SIN PERMISOS

14 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account