Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Mirada de los Millennials respecto al Día de la Raza
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Mirada de los Millennials respecto al Día de la Raza

13 octubre, 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Son ya 525 años los que se cumplen hoy del Descubrimiento de América. En muchos países no se “celebra” nada desde hace años, sobre todo en Latinoamérica. Hace cinco siglos y un cuarto Cristóbal Colón encontraba tierras desconocidas, estas tierras, nuestras tierras. Después vino la conquista con todo lo que eso implicó, hasta nuestros días.

¿Se acuerda cuando usted era chico y en la escuela le hacían celebrar la llegada de Colón? Todos felices y contentos, recibiendo como nativos a los españoles. Más adelante aprendimos que no todo fue “tan así”, hasta nuestros días, cuando vivimos a diario el “Día de la Raza”.

Al maestro Raúl Lara Quevedo le pasó lo mismo. Cuando era chiquito recuerda que también le contaron “otra historia”. “A mí sí me toco que me vendieran la figura de la epopeya de Cristóbal Colón y en la escuela  fui uno de los barquitos. El paso del tiempo y los hábitos de lectura nos permiten conocer otras fuentes de información y generar contenidos propios. Así nos enriquecemos”, reflexiona.

Yucatán Ahora entrevistó a este joven maestro millennial, coordinador del programa de Activación Lectora “Leer UADY”, de la Coordinación de Cultura de la Universidad Autónoma de Yucatán.  El docente, apasionado y comprometido con su trabajo, nos cuenta cómo ve a los estudiantes hoy día y la relación que entablan con una fecha como la de hoy.

¿Qué es para ti la docencia?

Una responsabilidad, nunca un trabajo. Tenemos en nuestras manos la capacidad de mostrar otras realidades. Cuando te tomas en serio el papel de ser docente como una vocación en la que estás cambiando vidas, ahí te das cuenta que aprendes más de ellos que ellos de ti.

Desde tu lugar de promotor de la lectura, ¿Cómo ves a los chavos universitarios? Están interesados o no en temas como la fecha de hoy y lo que implica en estos tiempos que nos tocan vivir?

Los veo despiertos, críticos y reflexivos. Nuestra población de la universidad está formada por  jóvenes que no se quedan con una verdad absoluta, ellos dialogan, toman información de varias fuentes pero siempre terminan debatiendo, no se quedan con verdades absolutas.

Es una generación muy estigmatizada la millennial…

La sociedad los ha estigmatizado pero también podemos aprender de ellos. Hoy por hoy me sorprendió mucho la repuesta de los millennials: durante el sismo que pasó recientemente, ellos fueron de los primeros en brindar apoyo. Pienso que estas generaciones han despertado un poco más porque hemos estado sedados por mucho tiempo. Los millennials no son individualistas. Sí se encierran en su forma de comodidad, pero cuando tienen que vincular la información, se vinculan, conocen y comparten. Creo que el mayor reto que nos toca vivir es corroborar que lo que estoy aprendiendo es una realidad. Nos toca ser flexibles con la información.

¿Qué les deja a estas generaciones el 12 de octubre?

La capacidad de mirarnos, de reconstruirnos a través de lo que  conocemos y entendemos. Ya no nos tragamos el conocimiento “porque sí” o porque lo dice el profesor. Salimos a la calle y todos los días es 12 de octubre, no es desde la mirada paternalista, sino desde la mirada del otro. Estamos fragmentados desde adentro por la misma corrupción, xenofobia e ilegalidad que nos rodea. Por eso  es necesario que nos miremos desde donde nos construimos como latinoamericanos. Los libros no tienen la verdad absoluta, nos enseñaron que mestizo es el que baila en la Plaza Grande o el que vende tortea la tortilla en el centro. Sin embargo esta necesidad de los jóvenes de compartir información para debatir y llegar a una verdad consensuada es la que nos llevará a ver el contexto, asimilarlo y entenderlo mejor.- CGO.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:dia de la raza
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PANABÁ CANCELA TORNEOS DE LAZO EN SU FERIA PATRONAL POR SEGURIDAD

19 junio, 2025

TRANSFORMAN LA MOVILIDAD EN TICUL CON NUEVAS CALLES

19 junio, 2025

SOLSTICIO DE VERANO ESTE VIERNES 20 DE JUNIO

18 junio, 2025

YUCATÁN REGISTRA 14 CASOS DE GUSANO BARRENADOR SEGÚN ORGANISMO INTERNACIONAL

18 junio, 2025

YUCATÁN ACUMULA 47 CASOS DE GOLPE DE CALOR Y SUBE AL TERCER LUGAR NACIONAL

18 junio, 2025

NUEVO CONFLICTO POR TERRENOS NACIONALES EN LA COSTA YUCATECA: DISPUTA EN EL TRAMO SANTA CLARA – DZILAM DE BRAVO

18 junio, 2025

DAVID CHIM BALAM IMPULSA LA DIGNIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN YUCATÁN

17 junio, 2025

DOS ONDAS TROPICALES PROVOCARÁN LLUVIAS EN ALGUNAS ZONAS DEL ESTADO ESTE MIÉRCOLES Y EL DOMINGO

17 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account