Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Las cabañuelas, un reencuentro con las raíces mayas más arraigadas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Las cabañuelas, un reencuentro con las raíces mayas más arraigadas

Yucatán Ahora 28 diciembre, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Peto, Yucatán (Boletin del colectivo Xok k’iin).- El foro radial “Bax yan tu pach xok k’iin 2018 kuxtun 2019- Cabañuelas 2018 y que expectativas tenemos para 2019- será transmitido en los idiomas maya y español, a las 14 horas de hoy, por la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas” y podrán escucharla por vía internet: http://www.emisoras.com.mx/xepet/, de esta señal, se enlazará la radio XENKA “La Voz del gran Pueblo” que transmite en Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo) el corazón de la zona maya, y XEXPUJ “La Voz de la Selva” desde Xpujil, Calakmul, Campeche, todas estas emisoras pertenecen al sistema de radiodifusoras culturales indigenistas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Asimismo, hace unos momentos Russell Arjona, director de la radio XHP-Kas que transmite desde Tunkás (Yucatán) en la frecuencia del 93.3 FM, informó de su interés en sumarse a la transmisión peninsular, y agradecemos de su interés para darle cobertura a este foro de análisis desde las perspectivas del pueblo maya.

Xok k’iin es un proyecto que nace desde la comunidad maya, y desde hace más de doce años, nos compartió el Arux, tal como conocen a Bernardo Caamal Itzá, de profesión agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y coordina el proyecto de las cabañuelas mayas desde hace más de 12 años junto con otros profesionales y campesinos milperos.
Es un proyecto de gran importancia para los diversas semillas nativas que se cultivan en las milpas mayas.

El Arux tiene claro la importancia de reposicionar los conocimientos y estrategias para producir los alimentos en los territorios de los pueblos originarios, en los tiempos de graves crisis climática, la falta de recursos para sufragar los costos para “adquirir la tecnología” y cuando la sombra del hambre campea a nivel global.

“Algo hay que hacer y todos debemos participar desde el lugar donde estamos” resaltó el Arux.

Bernardo Caamal, en sus exposiciones comunitarias y en diversas universidades en países como el Perú, Guatemala y los Estados Unidos, siempre resalta la importancia de los animales –y su comportamiento– como pronosticadores del tiempo atmosférico.

Uno de estos animales es la yuya: dependiendo de la forma y largo de su nido los milperos saben que tanta humedad o sequía se espera para los próximos tres meses. Las hormigas, en cambio, predicen el clima de los tres días siguientes y la verdad es que ellas nunca se equivocan.

Pero en cuanto el pronóstico del estado del tiempo no solo participan los animales, sino resalta también el papel de los árboles como bioindicadores, y en suma esta gama de conocimientos permite entender esa compleja relación que existen entre los pueblos mayas y la práctica de la agricultura, y de esa forma garantizar la obtención de sus alimentos.

Las cabañuelas son un método de observación tradicional de suma importancia para los agricultores mayas de Yucatán, ya que las emplean (en el mes de enero) para predecir el clima que habrá durante los once meses siguientes: lluvias, sequías, frentes fríos y huracanes, entre otros fenómenos meteorológicos.

Hay quienes afirman que el método ya se usaba desde hace más de 2500 años antes de Cristo.

El “Xox K’iin” –como se llama en lengua maya– es una lectura permanente de la vida y un reencuentro con nuestras raíces, resaltó Bernardo Caamal Itzá.

Finalmente informó que en los próximos días inicia con la observación, registro y análisis en lo que corresponde al Xok k’iin 2019, y resaltó que los resultados de esta observación que corresponde a este año será difundida en lengua maya el sábado 13 de febrero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DESTACAN LOS AVANCES DE PROGRESO EN EL EJERCICIO FISCAL 2025

26 julio, 2025

YUCATÁN AVANZA EN EL CONTROL DEL GUSANO BARRENADOR

26 julio, 2025

INICIA EN PETO CAMPAÑA “SÍ AL DESARME, SÍ A LA PAZ”

26 julio, 2025

DESCUBREN DIVERSIDAD DE FÓSILES MARINOS EN CENOTES DE YUCATÁN

26 julio, 2025

SIEMBRAN MÁS DE 5 MIL ÁRBOLES EN VALLADOLID CON LA ESTRATEGIA RENACIMIENTO VERDE

26 julio, 2025

INICIA RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA XOCCHEL-SAHCABÁ

24 julio, 2025

MUSEO DEL METEORITO CELEBRÓ TERCER ANIVERSARIO CON RÉCORD DE VISITANTES

24 julio, 2025

RECORTE PRESUPUESTAL AL INAH DEJA SIN ATENCIÓN A SITIOS PATRIMONIALES

23 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?