Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Hallan antigua mina de ocre en cuevas submarinas de la Península de Yucatán
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Nacional

Hallan antigua mina de ocre en cuevas submarinas de la Península de Yucatán

yucatanahora 4 julio, 2020

Con información de latinus.us

CANCÚN.- Espeleólogos y buzos hallaron en la península mexicana de Yucatán algunas de las minas de ocre más antiguas del continente, que explicarían la presencia de esqueletos antiguos en las laberínticas cuevas submarinas.

Desde el hallazgo de restos de esqueletos como el de “Naia”, una joven que murió hace 13 mil años, los arqueólogos se preguntan cómo fueron a parar a las cuevas, que entonces estaban secas. Hace 8 mil años, el alza del nivel del mar inundó los sumideros, llamados cenotes.

¿Habían caído en ellos esos habitantes o habían bajado intencionalmente en busca de refugio, alimentos o agua? Se han encontrado restos de nueve esqueletos humanos en los cenotes, cuyos estrechos pasadizos apenas dejan pasar un cuerpo.

Descubrimientos recientes de casi 900 metros de minas de ocre indican que podrían haber tenido un atractivo más fuerte.

El descubrimiento de restos de fogatas, escombros de la minería, herramientas sencillas de piedra, señales para no perderse y excavaciones indican que los seres humanos penetraron en las cuevas hace entre 10 mil y 12 mil años en busca de ocre, un mineral rojo rico en hierro que los pueblos originarios de América apreciaban por su valor decorativo y ritual.

También lee: Sismo de la semana pasada revela pinturas rupestres en Oaxaca

Esos pigmentos se usaron en pinturas y arte rupestre, decoración de rocas, tumbas y otras estructuras de los pueblos paleolíticos en todo el mundo.

Los mineros primitivos al parecer utilizaron antorchas o leños para iluminarse mientras trabajaban quebrando estalagmitas para extraer el ocre. Hay rastro de hollín en el techo de las cuevas que continúa visible hoy día.

“Si bien Naia permitió comprender mejor la ascendencia, crecimiento y desarrollo de estos americanos primitivos, no se sabía bien por qué ella y sus contemporáneos se arriesgaron a penetrar en el laberinto de cuevas”, escribieron investigadores del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (CINDAQ).

“Se había conjeturado sobre las causas que los llevaron a llegar a lugares tan complejos y de navegación tan difícil, como refugios temporarios, agua fresca o el entierro de restos humanos, ninguna de las conjeturas previas estaba respaldada por la evidencia arqueológica”.

“Ahora, por primera vez, sabemos por qué la gente de esa época afrontaría el enorme riesgo y esfuerzo de explorar estas cuevas traicioneras”, dijo el fundador del CINDAQ, Sam Meacham. Una de las razones, dijo, sería la búsqueda y extracción del ocre.

El doctor Spencer Pelton, profesor de la Universidad de Wyoming y arqueólogo estatal, ha efectuado excavaciones en una mina de ocre un poco más antigua cerca de Hartville, Wyoming, en Estados Unidos.

Como resultado de sus excursiones, Pelton encontró que el ocre tenía un fuerte atractivo para los primeros habitantes del continente americano.

Te recomendamos: Hallan en Tabasco la estructura maya más grande y antigua conocida hasta ahora

La extracción del ocre “parece ser muy importante durante el primer período de la colonización humana… se encuentra en herramientas, pisos y lugares de caza. Es una sustancia de gran poder. A todos les gustan los objetos rojos que brillan”, dijo Pelton.

Las cuevas brindan un ambiente bien conservado y son donde se ha encontrado uno de los restos humanos más antiguos del continente: la joven apodada “Naia”, en 2007.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DIPUTADOS PROPONEN AGREGAR NUEVOS DÍAS FERIADOS OBLIGATORIOS DE DESCANSO

12 noviembre, 2024

ABANDERA SEGOB A ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

4 noviembre, 2024

APROBADA LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, SOLO FALTA LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL

31 octubre, 2024

UN PAN CON DEMOCRACIA, ELECCIONES LIBRES Y SIN IMPOSICIONES: ADRIANA DÁVILA

31 octubre, 2024

SENADORA SE VA DEL PRI POR DIFERENCIAS CON ALITO MORENO

31 octubre, 2024

UN PAN CON DEMOCRACIA Y ELECCIONES LIBRES; HAY QUE PONER FIN A LAS DESIGNACIONES E IMPOSICIONES; ADRIANA DÁVILA

28 octubre, 2024

DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL BAJO ANÁLISIS: CLAUDIA SHEINBAUM

24 octubre, 2024

EVIDENCIA CLAUDIA SHEINBAUM A JUEZA: CÓDIGO DE ORDENAMIENTO NO ABRIÓ

23 octubre, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account