El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, declaró veda sanitaria preventiva para toda actividad pesquera en la zona comprendida desde Progreso hasta Chuburná y Sisal, hasta 40 kilómetros mar adentro, debido a la detección de especies de microalgas altamente peligrosas para la salud humana.
El gobernador Joaquín Díaz Mena recordó que este fenómeno no es nuevo en Yucatán, con antecedentes documentados en 1985, 2011, 2015, 2018 y 2022, y que en esta ocasión se presenta con especial riesgo por las concentraciones detectadas en los muestreos del 9 de agosto.
En la sesión del 7 de agosto se había descartado la presencia de marea roja; sin embargo, en la reunión del 12 de agosto, con base en análisis de laboratorio, se confirmó la existencia de dos especies tóxicas: Protoceratium lima y Gymnodinium catenatum, ambas consideradas de extremo peligro para la salud, oncentraciones muy por encima de lo permitido
El doctor Domitilo Carballo Cámara, de la Subsecretaría de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la SSY, informó que en algunos puntos las cifras superan hasta 180 veces los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana.
• En Chuburná, donde el límite permitido es de 200 células por litro, se encontraron hasta 37,500.
• Para Gymnodinium catenatum, cuyo límite es de 5,000, en Progreso se registraron 25,000.Estas especies generan toxinas neurotóxicas y gastrointestinales que, al consumir productos marinos contaminados, pueden provocar desde dolor abdominal, vómito y fiebre, hasta parálisis muscular, dificultad para respirar e incluso la muerte por parálisis respiratoria.
Medidas acordadas
El comité determinó:
1. Veda sanitaria preventiva para todas las especies marinas de la zona afectada.
2. Vigilancia sanitaria diaria con muestreos y análisis periódicos.
3. Sesiones permanentes del comité durante la contingencia.
4. Brigadas informativas en playas a cargo de Protección Civil, SSP, Salud, Marina y ayuntamientos.
Recomendaciones a la población
• No recolectar ni consumir productos marinos de la zona afectada.
• Evitar ingresar al mar en áreas con agua rojiza o café.
• Reportar cualquier avistamiento de estas aguas a las autoridades.
• Consultar únicamente información oficial y evitar difundir noticias falsas.
El gobernador reiteró que la mayoría de las mareas rojas suelen disiparse en pocas semanas por efecto de vientos y corrientes, pero que la prioridad es salvaguardar la salud pública y proteger las especies marinas.




