Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: El solsticio de verano en la Península, el sábado 20
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

El solsticio de verano en la Península, el sábado 20

yucatanahora 18 junio, 2020

MÉRIDA.- El próximo sábado 20 ocurrirá el solsticio de verano, así como también el día más largo para la Península de Yucatán, con una duración de más de 13 horas, informó el astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa.

A pesar que el fenómeno arqueoastronómico se registrará en el Castillo de Chichén Itzá, la zona arqueológica se mantiene cerrada como medida de prevención para evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

Abundó que el próximo sábado 20, a las 16:43 será el fin de la primavera y el inicio del verano, acontecimiento que se observará en algunas ciudades precolombinas, tal el caso de Chichén Itzá, Dzibilchaltún y Oxkintok, entre otras urbes mayas.

Definió el solsticio de verano como la máxima inclinación de la Tierra, de 23 grados 26 minutos, con respecto al ecuador celeste, el cual sólo se observa desde el espacio.

“El Sol tiene su máxima declinación o desplazamiento al Norte, acontecimiento astronómico que llamó la atención de los mayas tal como lo evidencian las diversas edificaciones piramidales alineadas con el Astro Rey”, acotó.

Comentó que ese día, “hay un mayor acercamiento del Sol con respecto al Norte, y a partir de esa fecha cuando se registra su regreso hacia el Oriente”.

Remarcó que entre las peculiaridades del día del solsticio de verano destaca que prácticamente será el día más largo del año, y en esta ocasión tendrá una duración de trece horas con 25 minutos, mientras que la noche, de sólo 10:35 h.

De tal manera que el Sol saldrá a las 6: 18 horas y se ocultará a las 19:48 horas, detalló el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Desde el punto de vista arqueoastronómico, el cambio de estación se podrá observar en el Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún, en el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok y en el Palacio del gobernador de Uxmal.

Resaltó que la importancia de este suceso, por lo que los sacerdotes astrónomos mayas se preocuparon por detectar la fecha exacta en diversas ciudades precolombinas

Salazar Gamboa recordó que el 23 de junio de 2007, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) validó el hallazgo del fenómeno arqueoastronómico del solsticio de verano e invierno que se registra en El Castillo de Chichén Itzá.

“Incluso, años atrás, el INAH también reconoció la labor que hice junto con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (+), con el hallazgo de la serpiente lunar en El Castillo”, subrayó.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) explicó que este sábado 20, al amanecer, el Sol bisecta la pirámide, por lo que el costado Norte y Oriente queda completamente iluminado, mientras que el lado Sur y Poniente, está ensombrecido.

“Se trata de un evento interesante, al quedar iluminada el 50 por ciento del total de El Castillo, mientras que el resto, en obscuras. Por ende, luz y sombra son los conceptos antagónicos que se unen para anunciar el fin de la primavera y el inicio del verano”, expresó.

Agregó que ese día, en Mérida, el Sol aparecerá a las 6:18 horas, mientras que Chichén Itzá será cuatro minutos antes, a las 6:14, y en Oxkintok será dos minutos después, a las 6:20 horas.

En torno a la duración de las estaciones del año, en 2020, la primavera fue de 92.58 días, el verano será de 93.67 días; el otoño será 89.84 días, y el invierno será de 88.97 días.

Finalmente, destacó el paralelismo cultural entre los druidas y los mayas, pues edificaron observatorios solares, alineados principalmente a los solsticios.

“Fueron dos culturas que nunca tuvieron una relación, estuvieron separadas por el tiempo, con una diferencia de cinco siglos, así como por el Océano Atlántico, específicamente, ocho mil 338 kilómetros”, concluyó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

ENTREGAN CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS MI PRIMER CRÉDITO, MICROMER Y MACROMER A 30 MERIDANOS

26 julio, 2025

INICIA LA XXVI EDICIÓN DE LA FERIA TUNICH 2025

26 julio, 2025

ENTREGAN APOYOS DE “ENCHULA TU CASA” A ADULTOS MAYORES

26 julio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA ENTREGÓ LA MEDALLA “ROSA TORRES GONZÁLEZ” A BERTHA ELENA MUNGUÍA GIL

23 julio, 2025

MEGA JORNADA DE ESTERILIZACIÓN GRATUITA EN MÉRIDA

22 julio, 2025

ATIENDE AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA 36 PREDIOS CON ACUMULACIÓN DE BASURA Y RESCATA 91 ANIMALES

21 julio, 2025

MÉRIDA ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES EN INGRESO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

20 julio, 2025

ACADEMIA DE DANZA STYLUS PRESENTARÁ PUESTA EN ESCENA “DANZANDO CON CRI CRI”

20 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?