Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: De las lunas, las de octubre brillan tanto que opacarán una lluvia de estrellas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

De las lunas, las de octubre brillan tanto que opacarán una lluvia de estrellas

yucatanahora 17 octubre, 2021

Los yucatecos podrán observar, a partir de esta semana, la lluvia de estrellas Oriónidas, cuya máxima frecuencia de dos meteoritos cada cinco minutos se apreciará del 21 al 24 de este mes, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Al mismo tiempo, a lo largo de la noche, se apreciará Venus, Júpiter y Saturno, los cuales se distinguirán tanto por su brillantez, además que no titilan como sucede con las estrellas.

Desafortunadamente, la Luna afectará la visibilidad de este acontecimiento, puesto que el próximo miércoles 20 estará en su fase de llena.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) resaltó que se trata de una de las cuatro lluvias de meteoritos más importantes del año, e incluso, es una de las más famosas ya que el causante del fenómeno fue el cometa Halley.

A partir de hoy, en Yucatán será visible la lluvia de estrellas Oriónidas, que “en éste caso, son los residuos que en 1986 dejó el cometa Halley a su paso por el Sol, y ahora formar parte de una de las lluvias de estrellas más copiosas del año”, abundó.

Aclaró que la lluvia de estrellas está activa entre el 4 de octubre y el 7 de noviembre, pero el mayor número de bólidos se apreciarán entre el 21 y 24 de este mes, con hasta 35 estrellas fugaces por hora aproximadamente, por lo que recomendó alejarse de las ciudades para observar a plenitud el fenómeno astronómico.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) resaltó la importancia del evento, dado que es uno de los eventos nocturnos más notables, sobre todo, cuando se observar sin contaminación lumínica, por lo que recomendó alejarse de la ciudad.

Consideró a la Península de Yucatán como punto neurálgico para constatar el paso y desintegración de los meteoritos por la bóveda celeste, algunos de los cuales puede durar varios segundos, de acuerdo con su tamaño y composición química.

Reveló que “en el año se presentan 29 mal llamadas ‘lluvias de estrellas’, pues debe de ser ‘de meteoritos’, de las cuales, cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, el 3 y 4 de enero; Perseidas, el 11 y 12 de agosto; Oriónidas, 17 al 25, el pico es del 24 de octubre, y Gemínidas, el 13 de diciembre, al observar entre 60 a 100 meteoritos por hora”.

De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras, acotó el coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM.

Aclaró que desde el pasado lunes 4 se empezó a observar el suceso astronómico, pero será del 21 al 24 de éste cuando es mayor la frecuencia, llegando a observar hasta 25 meteoroides por hora.

El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán abundó que Orión saldrá por el horizonte a las 23:30 horas, por lo que a partir de la medianoche ya se apreciará el “espectáculo nocturno”, aunque la mayor frecuencia será desde las cuatro de la madrugada hasta el amanecer.

“Orión es una de las constelaciones más conocidas además que es fácil de reconocer, pues muchas personas la ubican a partir de las tres estrellas alineadas, las cuales forman parte del cinturón de “El cazador”, y cuyas principales estrellas son la gigante roja Betelgeuse y Rigel”, añadió.

El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 dejó el cometa Halley, en 1986.

La lluvia de estrellas se debe a los trozos de residuo cometario que se mueve a lo largo de la órbita, de manera paralela, y al entrar a la atmósfera dejan trazos ardientes que parecen venir desde un punto radiante común en el cielo, en este caso, la constelación de Orión, de ahí su nombre de Oriónidas.

Cuando la Tierra atraviesa esta nube de polvo cósmico, las partículas se “queman” al chocar con la atmósfera, lo que produce este espectáculo.

Lo que se “quema” en la atmósfera de la Tierra, son los “meteoritos” y en ocasiones, algunas de las partículas más grandes dejan una “estela de luz” que puede permanecer por algunos minutos iluminando con gran esplendor el cielo nocturno, acotó.

Salazar Gamboa explicó que el Sistema Solar, como el Universo en general, contiene gran cantidad de polvo formando nubes en su mayor parte.

Comentó que esta lluvia de estrellas se debe a la basura cósmica que a su paso

Las partículas que componen este polvo presentan diferentes tamaños, la gran mayoría miden alrededor de una micra, una millonésima de metro.

Cuando una de esas partículas entra a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra, produce un trazo brillante en el cielo que denominamos comúnmente “estrella fugaz” o “meteorito”. El nombre científico de las estrellas fugaces es “meteoros”.

El astrónomo yucateco aclaró que la mayoría de estas aglomeraciones de polvo se asocian a restos de materia que los cometas dejan sobre sus órbitas en sus sucesivos recorridos alrededor del Sol.

Recomendaciones

Salazar Gamboa dio nueve recomendaciones a los observadores interesados: esperar que el cielo esté despejado; no exista contaminación lumínica, y lo mejor para ello es la costa o un lugar sin luz y fuera de la ciudad; adaptarse a la obscuridad, entre veinte y treinta minutos, aproximadamente; e ir acompañado por al menos dos personas, para enfoques diferentes, orientados a la constelación, y no es necesario usar binoculares o telescopio.

Consideró la playa como el mejor lugar para su observación, por lo que los vacacionistas tendrán mucha ventaja.

Asimismo, hay tener paciencia “hay una nueva condición para apreciar este tipo de acontecimiento, llevar repelente contra mosquitos”.

La mejor hora para apreciar el fenómeno es a las tres de la madrugada, logrando observar al menos un meteorito cada minuto, concluyó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

NERIO TORRES ORTIZ DECLINA ASPIRACIÓN EN EL FUTV Y RESPALDA CANDIDATURA DE UNIDAD DE DAVID ORTIZ ESCALANTE

28 junio, 2025

SE SUSPENDE ELECCIÓN EN EL FUTV; ACUERDAN CANDIDATURA DE UNIDAD

28 junio, 2025

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA AFIANZA RELACIÓN CON EL SECTOR RESTAURANTERO

27 junio, 2025

IMDUT IMPULSA MOVILIDAD INCLUSIVA CON INTERVENCIÓN URBANA EN LA UADY

27 junio, 2025

EXPONEN VENTAJAS COMPETITIVAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MÉRIDA

25 junio, 2025

LANZAN CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DE MÉRIDA

25 junio, 2025

LLEGA CINEMA CIUDADANO A JUAN PABLO II: ESPACIO DE DIVERSIÓN Y CONVIVENCIA VECINAL

24 junio, 2025

SIMÚLTANEAS DE AJEDREZ Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PARA FESTEJAR ANIVERSARIO DE LA NEGRITA

24 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account