Un reciente estudio realizado por la encuestadora Massive Caller evidencia marcadas diferencias en la percepción de seguridad entre las entidades federativas del país. Baja California Sur, Coahuila y Yucatán encabezan la lista de los estados donde la población se siente más segura, con niveles de percepción de inseguridad de apenas 26.5 %, 28.4 % y 31.9 %, respectivamente.
En contraste, Morelos (69.3 %), Tabasco (68.4 %) y Chiapas (59.8 %) figuran como los estados con mayor percepción de inseguridad. Esta diferencia no solo refleja cómo se sienten los ciudadanos, sino también el tipo de relación que mantienen con sus autoridades encargadas de la seguridad pública.
Al analizar los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la percepción cobra sentido. Yucatán, por ejemplo, se posiciona como el estado con menos homicidios dolosos durante el primer semestre del año, con solo 12 casos, frente a un promedio nacional de 398.
La coincidencia entre percepción y cifras reales sugiere que en los estados donde la ciudadanía confía en sus instituciones, también existen condiciones objetivas de seguridad. A la inversa, en entidades con altos índices delictivos como Guanajuato (1,606 homicidios), Baja California (910) y Sinaloa (893), la sensación de inseguridad está respaldada por datos preocupantes.
La evidencia apunta a una conclusión clara: la seguridad no solo se mide en números, sino también en la confianza que las personas depositan en quienes los protegen.