Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Con dolor crónico el 30 por ciento de los yucatecos
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Con dolor crónico el 30 por ciento de los yucatecos

20 octubre, 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Decía un político neoliberal sudamericano: “Estamos mal, pero vamos bien”. La frase causó en su momento mucha polémica, pero si la abstraemos de un contexto político y la ubicamos en el tema que nos atañe: la fibromialgia, viene como anillo al dedo.

“Estamos mal pero vamos bien”. Esta enfermedad crónica discapacitante que viene acompañada por tremendas crisis de dolor, fatiga y debilidad y que ataca a un 85% de mujeres (En Yucatán hay muchas personas que la padecen) es todavía un misterio para la ciencia, pero poco a poco se van quitando los velos de tinieblas que la cubren y el trabajo en equipo entre médicos clínicos, reumatólogos, neurólogos, psicólogos, psiquiatras y fisioterapeutas, parece darle una pronta solución, o por lo menos en eso se trabaja. Asimismo, los avances científicos en países primermundistas también colaboran para desentrañar la fibromialgia, así como la aceptación y el entendimiento por parte de la sociedad y los gobiernos.

Con 18 años de experiencia y en constante formación, el neurólogo clínico Edgar García Santamaría, también profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se prestó a una entrevista para contarnos un poco más sobre esta enfermedad.

¿Qué es la fibromialgia?

Es una enfermedad crónica discapacitante que se caracteriza por una tríada clásica: dolor fatiga y debilidad. Es una enfermedad “rara”, hasta ahora y a pesar de los adelantos médicos, los expertos no se ponen de acuerdo y vemos muchos pacientes que la padecen.

¿En qué tipo de pacientes se da?

La frecuencia es cuatro veces más alta en mujeres que en varones. Afecta en edad muy útil, entre los 25 y 50 años. Se considera una enfermedad rara, no muy clara en su etiología (causa) porque incluso implica a varias áreas que no son de la neurología.

¿Cuáles son?

Normalmente el médico clínico recibe el caso y lo deriva a otras áreas médicas para que los pacientes sean atendidos por un reumatólogo, neurólogo, endocrinólogo o psiquiatra.  Se ha demostrado que es una patología que afecta en gran medida al músculo y a las articulaciones. Provoca mucho dolor que condiciona debilidad y fatiga. Esto hace que el paciente se vuelva limitado funcionalmente. Hace unos meses leía un artículo que asociaba la fibromialgia con antecedentes de traumas patológicos, como puede ser un golpe muy fuerte. También mencionaba que las mujeres a las que se le rompen implantes de siliconas pueden padecer fibromialgia ya que la ruptura es como un disparador de la enfermedad. Sí está demostrado que tiene que ver con la neuromodulación del dolor. Esto quiere decir que todos tenemos cierto umbral al dolor. Estos pacientes tienen un umbral muy bajo al dolor y se han realizado estudios para determinar las causas de ese umbral bajo, entre ellos se ha estudiado la serotonina, que es un neurotransmisor que manda señales de nervio a nervio y la acetilconina, que manda señales de nervio a músculo. También las endorfinas y encefalinas parecen corresponder a un desequilibrio en el organismo que hace que el paciente responda de maneras distintas al dolor.

Los pacientes con fibromialgia no estarían muy de acuerdo con esto, ellos consideran que no tienen un umbral bajo de dolor..

Sin embargo la enfermedad detona una disminución del umbral del dolor, aunque no se conoce todavía el porqué.

¿Cuál es la situación de la enfermedad en México y Yucatán?

Estudié y comencé a trabajar en México en los años 90. Veíamos de un 20 a 25% de pacientes con dolor crónico como el de la fibromialgia. En Yucatán el promedio es del 20 a 30% y la mitad de esos pacientes son diagnosticados con fibromialgia. Se evalúa al paciente a través de una exploración de una semiología clínica y así llegas al diagnóstico.

¿Cómo se medica?

Se medica con analgésicos y se llega en casos de crisis a los opiáceos o morfina, que es un calmante narcótico. También se usan antidepresivos desde los clásicos como los tricíclicos o los más nuevos como los inhibidores de la recaptura de la cerotonina. Es una enfermedad que tiene implicaciones orgánicas y psicosociales.

Los pacientes sienten que son invisibles ante algunos médicos ¿Qué opina al respecto?

Son pacientes limitados socialmente porque la enfermedad que padecen altera la dinámica familiar y social y eso los convierte en pacientes con graves conflictos. No creo que sean “invisibles”, sin embargo sí creo que hace falta más difusión de la enfermedad, entre los mismos colegas y en la sociedad en general.

¿En qué se está trabajando o investigando a nivel nacional?

Conozco un grupo de investigadores que trabaja en la UNAM la neurobiolgía del dolor en la fibromialgia. Actualmente están en fase experimental en animales. En México estamos en pañales todavía y nos falta para lograr avances como en otros países.

¿Qué acciones se toman desde la ciencia en Yucatán?

Aquí en la Facultad de Medicina el Colegio de Neurología implementó cursos de reumatología, a nivel nacional también se realizan. Y empieza a haber más difusión entre los colegas, lo cual es muy necesaria ya que se ha observado que el manejo del dolor en atención primaria termina minimizando el problema y se maneja con puros analgésicos y eso hace que los pacientes se vuelvan cautivos de estos medicamentos.

Desde su lugar de médico ¿Cómo empatiza con un paciente con fibromialgia?

Acuden a mí como neurólogo por la persistencia del dolor. Una vez diagnosticados, les explico cuál es la problemática de la enfermedad (que es crónica pero no mortal) y trabajo en conjunto con otras áreas para brindarle al paciente apoyo psicológico y fisioterapia porque es una enfermedad multidisciplinaria, no debemos olvidarnos de eso, el manejo del paciente debe ser integral. Esta enfermedad es un trastorno neurobiológico y cuando la ansiedad como la depresión aparecen se conjunta todo.

¿Es una enfermedad que debe ser tratada con importancia de salud pública?

Yo creo que sí porque a nivel del sistema de salud nacional existe un rubro del manejo del dolor crónico y ahí entra la fibromialgia. Por eso vale la pena darle más difusión en el área médica y social para concientizar.- Cecilia García Olivieri.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:fibromialgia|salud
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PROMUEVEN CREACIÓN DE CIRCUITOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS VACACIONALES

13 abril, 2025

ÉXITO ROTUNDO DEL FESTIVAL RENACER DE LA COSTA EN PROGRESO

13 abril, 2025

PROTEGEN “GUARDERÍA DE JAGUARES” EN DZILAM DE BRAVO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

13 abril, 2025

SE REALIZA EL PRIMER FESTIVAL DEL COCO EN PROGRESO

13 abril, 2025

ESPERAN ALTA AFLUENCIA DE VISITANTES EN EL ORIENTE DE YUCATÁN EN SEMANA SANTA

12 abril, 2025

SUSPENDEN DEFINITIVAMENTE OBRA IRREGULAR EN MANGLE DE DZEMUL Y MULTAN AL ALCALDE

11 abril, 2025

ENCUENTRAN OCELOTE EN EL PATIO DE UNA CASA EN BUCTZOTZ; ESTABA REFUGIADO EN UN GALLINERO

11 abril, 2025

MARINA EVACÚA A TRIPULANTE DE UNA EMBARCACIÓN EN PROGRESO QUE PRESENTABA URGENCIA MÉDICA

11 abril, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account