Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Con amplio repertorio artístico y cultural, se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cultura

Con amplio repertorio artístico y cultural, se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas

Yucatán Ahora 22 febrero, 2022

Ya -Yucatán celebra el nombramiento de la lengua maya como Patrimonio Cultural Intangible.

-Se reconoce a jueces y mediadores mayas, por su labor en la solución de conflictos y el fortalecimiento del tejido social en sus comunidades.

El nombramiento de la lengua maya o maaya t’aan como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán permite fortalecer y preservar nuestra identidad, a la vez que sienta las bases para que el estado se convierta en un lugar donde la sociedad sea bilingüe en todos los ámbitos, afirmaron autoridades estatales y municipales.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la directora de Primaria de la Secretaría de Educación (Segey) y representante del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Adlemy Arjona Crespo, destacó la importancia de rescatar las expresiones mayas que dan identidad y orgullo al pueblo del territorio.

Asimismo, resaltó que un compromiso de esta administración es preservar la cultura y transmitirla a las nuevas generaciones, para lo cual es importante retornar a los planteles y “es necesaria la presencia de los niños en cada una de las escuelas; por eso, pido el apoyo de la sociedad, para poder seguir con el trabajo presencial y, desde ahí, seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural”.

Tras la presentación de la academia de danza Zazil-ha, de la maestra María de Jesús Briceño Vázquez, y la interpretación del Himno Nacional en maya, a cargo del coro Túumben K’aay, de Kinchil, el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul, dijo que la lengua no sólo es un instrumento de comunicación familiar y social, sino también expresión entre múltiples culturas.

“Es un concepto muy amplio, que incluye historia, territorio, artesanías y música; en general, expresiones tangible e intangible de los pueblos. Cuando se pierde una lengua, perdemos buena parte de la cultura mundial; por eso, en Yucatán, tenemos que trabajar mucho para defender nuestra lengua maya”, acotó.

De igual manera, el funcionario destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán es el estado de la Península donde más lengua indígena se habla; así, se ubica en la posición perfecta para cumplir la encomienda del Gobernador Mauricio Vila, de ser una entidad bilingüe, donde español y maya aparezcan indistintamente en pláticas, medios, escuelas y documentos oficiales.

Luego, se otorgó reconocimientos a 15 personajes que han fortalecido y preservado la cultura maya, a través de expresiones artísticas o gastronómicas, y a través del Cifal Mérida, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se entregó a comisarios ejidales compendios con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable en maya, para que contribuyan con el cuidado y la preservación del planeta.

Para cerrar con broche de oro esta jornada, María Elisa Chavarrea Chim, ganadora del XV Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2021, recitó un poema en esta lengua; Túumben K’aay entonó “Xíimbal k’aax (Caminante del Mayab)”; danzó la academia Luma, de Johnny Argenis Basulto Ucán, Julián y su Orquesta Jaranera ofrecieron una vaquería tradicional.

Con motivo de esta misma efeméride, pero también en el marco del Mes de la Mediación, que se celebra durante todo febrero, la Fiscalía General del Estado (FGE) convocó a un encuentro entre facilitadores de la propia dependencia y jueces mayas, como Carlos Ku Choc, originario de Nuevo Tesoco, y Antonio Uh Tuz, de San Isidro Cancabdzonot, ambas comisarías de Tizimín.

Valiéndose de sus usos y costumbres, pero, sobre todo, de su lengua materna, estas figuras son clave para resolver conflictos y fortalecer el tejido social en sus comunidades, en concordancia con la visión del Gobernador, de construir el futuro de Yucatán en unidad, por encima de las diferencias, y acercar servicios de justicia a todos los puntos de la región.

De forma tanto virtual como presencial, siguiendo todos los protocolos sanitarios, acudieron arriba de 50 especialistas del Centro de Solución de Controversias que, por más de una hora, escucharon técnicas, experiencias y consejos de los jueces, que emplean el diálogo para mantener la paz y el orden.

Igualmente, los mediadores respondieron preguntas sobre diversos temas, como la manera en que se les seleccionó para el cargo, la capacitación que recibieron del Indemaya, su papel cuando se presenta un caso entre menores de edad o los compromisos que firman las partes para reparar daños.

“La comunidad nos eligió como jueces mayas en una asamblea; aunque es convocatoria del Indemaya, se toma en cuenta a la gente, si nos conocen o nos llevamos bien con todos en el pueblo, si somos buenas personas”, expuso Ku Choc, quien también es milpero y apicultor.

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) en la entidad, María Gilda Segovia Chab, quien contribuyó en 2013 con definir este rol, destacó que ellos reciben la confianza de la población, por su sabiduría y capacidad de guiar a los involucrados en una controversia, hacia proponer una solución justa, para lo cual es fundamental la comunicación en su lengua materna.

Moderaron esta charla la vicefiscal de Prevención del Delito, Justicia Alternativa y Atención a Víctimas, Lizette Mimenza Herrera, y la directora de la Unidad de Solución de Controversias, Dhelmy Quintal González, ambas en representación del titular de la FGE, Juan Manuel León León.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

HANAL PIXAN HA EVOLUCIONADO PERO MANTIENE SU ESENCIA

31 octubre, 2024

ALISTAN MUESTRA MUSEOGRÁFICA PARA CONMEMORAR EL 65 ANIVERSARIO DEL PALACIO CANTÓN

31 octubre, 2024

YUCATECO DANIEL MOO VÁZQUEZ, CUARTO LUGAR EN CAMPEONATO MUNDIAL DE TAP, EN REPÚBLICA CHECA

30 octubre, 2024

IMPULSAN LETRAS LOCALES MEDIANTE EL FONDO EDITORIAL 2024

29 octubre, 2024

LA PALETA ABSTRACTA DE ALBERTO URZAIZ LLEGA AL CENTRO CULTURAL OLIMPO

25 octubre, 2024

HOMENAJE MUSICAL A FELIPE CARRILLO PUERTO CON LA OSY EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2024

24 octubre, 2024

HISTORIAS COTIDIANAS DE MUJERES, EJE DEL ESTRENO “EN GRIEGO REGRESO SE DICE NOSTOS”, EN TEMPORADA OLIMPO 2024

24 octubre, 2024

LAS CATRINAS TOMARÁN LAS CALLES DE MÉRIDA EN LAS CELEBRACIONES DEL DÍA DE MUERTOS

23 octubre, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account