Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Científicos y empresarios aprovecharán cáscaras y semillas de cítricos
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Científicos y empresarios aprovecharán cáscaras y semillas de cítricos

Yucatán Ahora 7 enero, 2019

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El aprovechamiento de las cáscaras y semillas de los cítricos une a científicos y empresarios yucatecos, quienes trabajan en la elaboración de conservadores y aceites derivados de ésta “materia residual”, informó la especialista de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), Teresa Ayora Talavera.

Indicó que la institución, cuyo inmueble está en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, empieza a laborar con el cacao y las semillas de calabaza, para obtener subproductos.

Explicó que en las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha una pequeña fracción comestible de las frutas, por lo que es necesario establecer opciones para el mejor empleo de los comestibles.

Actualmente, el material residual que se generan es de hasta el 50 por ciento tal el caso de cáscaras y semillas.

“Muy poco de estos residuos es aprovechado en otros procesos y la mayor parte es trasladada a terrenos donde se descompone de manera natural”, acotó.

Considerando que el material de desecho de los cítricos está constituido principalmente por cáscaras, semillas y membranas capilares, el Ciatej – Sureste desarrolla proyectos de investigación aplicada en conjunto con la iniciativa privada para el aprovechamiento de pectina cítrica y aceites esenciales.

Remarcó que el estudio que se realiza en el Estado forma parte de la línea de investigación en tecnología alimentaria, cuyos logros ya son significativos, en especial con cáscaras y semillas de cítricos, las cuales son generadoras de polifenoles, es decir, compuestos de origen natural con efectos saludables.

“Los polifenoles tienen actividad antioxidante y microbiana, e incluso, se utilizan como un conservador natural en los alimentos”, acotó.

Describió que “en la naturaleza existe una amplia variedad de compuestos que presentan una estructura molecular caracterizada por la presencia de uno o varios anillos fenólicos, por lo que se conocen como polifenoles”.

Ayora Talavera aseveró que el consumo de antioxidantes contenidos en dichos productos químicos naturales, presente en algunas plantas, ayudan a la prevención de diversos tipos enfermedades.

“El consumo de estos compuestos puede ayudar a gente que fuma mucho o que están expuestos a zonas muy contaminadas, para que no se generen los radicales libres que pueden terminar en un cáncer”, subrayó.

Añadió que en la actualidad, una de las líneas de investigación en tecnología alimentaria del Ciatej se enfoca en la búsqueda de matrices alimentarias a partir de los agrorresiduos que se generan en la producción de cítricos en Yucatán para el encapsulamiento de los polifenoles.

“Los científicos aprovechan lo que para ellos (los empresarios) es un desperdicio y extraemos tanto polifenoles como pectinas, que son unos carbohidratos que se utilizan mucho para jaleas, mermeladas, pero nosotros queremos darle un valor agregado diferente”, señaló.

Añadió que los más afectados son los roedores salvajes, así como perros, vacas, cerdos, caballos y ovejas.

El entrevistado enfatizó que los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

LANZAN CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DE MÉRIDA

25 junio, 2025

LLEGA CINEMA CIUDADANO A JUAN PABLO II: ESPACIO DE DIVERSIÓN Y CONVIVENCIA VECINAL

24 junio, 2025

SIMÚLTANEAS DE AJEDREZ Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PARA FESTEJAR ANIVERSARIO DE LA NEGRITA

24 junio, 2025

NERIO TORRES ORTIZ ACUSA QUE LA CONVOCATORIA PARA ELEGIR AL NUEVO DIRIGENTE DEL FUTV ESTÁ AMAÑADA

24 junio, 2025

TRES CANDIDATOS BUSCARÍAN LA DIRGIENCIA DEL FUTV

24 junio, 2025

SI “BILLY” SIGUE AL FRENTE, EN 3 AÑOS SE ACABA EL FUTV: NERIO TORRES

24 junio, 2025

CONSOLIDAN A MÉRIDA COMO LA CAPITAL CON MENOR DESEMPLEO EN EL PAÍS

23 junio, 2025

HUELGA DE CHOFERES DE AUTOBÚS: PIDEN LIQUIDACIÓN

23 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account