Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Casas de Campeche y Yucatán, las que tienen más problemas de humedad en el país
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Casas de Campeche y Yucatán, las que tienen más problemas de humedad en el país

yucatanahora 24 agosto, 2021

Campeche, Tabasco y Yucatán son las entidades federativas con mayor porcentaje de problemas estructurales de humedad o filtraciones de agua en el interior de las viviendas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en conjunto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

En la presentación de los resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 se dio a conocer las características de las casas/habitación del país, así como también las peculiaridades y defectos.

Todo, ello con la finalidad de producir información estadística que permita generar un panorama amplio sobre la situación de la vivienda en el país, así como las necesidades y demanda de estas.

Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, el 92.4 por ciento tiene paredes de tabique, ladrillo, block, cantera o cemento y el 78.4 por ciento tiene techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla.

Asimismo, el 97.7 por ciento cuenta con piso con cemento o firme, madera u otro recubrimiento; el 89.2 por ciento tiene cuarto para cocinar, y el 97.6 porcentual tiene sanitario.

De igual forma, el 76.9 por ciento tiene agua entubada dentro de la vivienda; el 1.2 por ciento tiene aislamiento acústico, y el seis porcentual posee aislamiento térmico.

Poco más de la mitad de las viviendas particulares habitadas en México tiene hasta 160 metros cuadrados de terreno, mientras que cerca de la mitad de las viviendas, el 41.3 por ciento tiene entre 56 y 100 metros cuadrados de construcción.

A nivel nacional, el 45.1 por ciento de las viviendas particulares habitadas tiene una antigüedad de más de 20 años y solo el nueve porcentual tiene al menos cinco años.

La entidad federativa que tiene el menor porcentaje con viviendas nuevas es la Ciudad de México, con el 3.4 por ciento y la entidad con mayor porcentaje es Baja California Sur con el 21.1 porcentual.

El mayor problema estructural que se presenta en las viviendas es la humedad o filtraciones de agua con el 44.2 por ciento, seguido de grietas y cuarteaduras con el 40.8 por ciento. La problemática menos frecuente son daños estructurales en la tubería o drenaje con el 7.9 porcentual.

Las tres entidades federativas con mayor porcentaje de problemas estructurales de humedad o filtraciones de agua son Tabasco, Yucatán y Campeche, con el 85, el 77.2 y el 64.1 por ciento, respectivamente.

Mientras que las tres entidades con mayor problema de grietas o cuarteaduras en techos o muros son Tabasco, Oaxaca y Chiapas con el 74.6, el 53.9 y el 53.8 por ciento, cada uno.

De los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, el 57.1 por ciento son propias pagadas, el 16.4 por ciento son rentadas, el 14.2 por ciento son prestadas por familiares, amistades o por el trabajo, el 10.7 por ciento son propias, pero siguen pagándose y el 1.7 porcentual está en otra situación.

El Inegi reveló que 5.8 millones de viviendas son rentadas, de las cuales el 54 por ciento tiene un contrato de renta vigente.

El principal motivo de renta de vivienda es por no tener acceso a un crédito o no tener recursos económicos con 51.4 por ciento. Las 3 entidades federativas con mayor porcentaje en este rubro son Guerrero, Chiapas y Sinaloa con 68, 67 y 62 por ciento, respectivamente.

A nivel nacional hay 23.9 millones de viviendas particulares habitadas propias (pagadas y pagándose), de las cuales 17.4 millones tienen escrituras.

Del total de estas viviendas, 41.5 por ciento de las personas propietarias son mujeres y 56.9 por ciento son hombres.

El 57.3 por ciento de las viviendas particulares habitadas propias se construyeron, el 35.4 por ciento fueron compradas (usadas o nuevas) y el 7.2 por ciento se obtuvieron de otra manera.

La entidad federativa con mayor porcentaje de viviendas construidas es Oaxaca, con el 86.8 por ciento y la de menor porcentaje es Nuevo León con el 31.6 porcentual.

En general, el 65.4 de las viviendas particulares habitadas propias utilizan sus propios recursos para su adquisición y el 18 por ciento emplea crédito de Infonavit.

Cuando se analizan solamente las casas adquiridas nuevas o usadas (8.5 millones de viviendas) se observa que el 48.6 por ciento de dichas viviendas se financian con crédito de Infonavit, el 38 por ciento con sus propios recursos y el 14.8 por ciento utilizan créditos de instituciones financieras privadas.

Ahora bien, durante el levantamiento se reportaron 3.8 millones de viviendas propias adquiridas nuevas o usadas con algún crédito para la vivienda vigente. De los cuales, el 78 por ciento reportó crédito de Infonavit, el 13.6 por ciento es crédito de una institución financiera privada y el 8.6 por ciento es crédito de Fovissste.

Por otro lado, 6.9 millones de viviendas particulares habitadas reportaron que realizaron algún gasto para su modificación durante 2019, de las cuales, el 16.6 por ciento realizó alguna reparación menor o mantenimiento.

Durante 2020, fueron 5.2 millones de viviendas con gastos y también la principal modificación que realizaron fue una reparación menor con 12.3 por ciento.

Durante 2020, se reportó un gasto total de 94 mil 676 millones de pesos para la modificación de las viviendas, con un promedio de gasto por vivienda de 18 mil 273.9 pesos, lo que representó en el total una reducción del 49 por ciento en comparación con 2019.

Dicha reducción puede deberse a la pandemia por Covid-19 que afectó todos los rubros de la sociedad mexicana.

Asimismo, en el 58.5 por ciento de las viviendas particulares habitadas propias se tiene la necesidad de realizar arreglos y remodelaciones en las mismas y en el 58.1 por ciento se necesita construir o ampliar espacios. Sobre este último punto, las cinco entidades con mayor necesidad son Chiapas, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y Campeche con 82.5, 81.2, 80.2, 77.8 y 75.5 por ciento, respectivamente.

La necesidad de adaptar espacios en la vivienda para personas con alguna discapacidad se indagó en todas las viviendas particulares habitadas del país, encontrando que en 12.9 por ciento se requiere poner pasamanos, en 12.8 por ciento poner rampas; en 12.3 por ciento adecuar baños y en el 9.9 por ciento ampliar las puertas.

Del total de hogares en el país, en 21.1 por ciento, es decir, 7.6 millones de hogares, se informó que alguno de sus integrantes tiene necesidad o está planeando rentar, comprar o construir una vivienda. En total se contabilizan 8.2 millones de viviendas requeridas.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

AVANZA 70% LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOSPITAL O’HORÁN; INICIARÍA OPERACIONES EN DICIEMBRE

21 junio, 2025

SSP ATENDIÓ AFECTACIONES POR LLUVIAS EN MÉRIDA

21 junio, 2025

IMPULSAN ESPACIOS PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS EN EL SUR DE MÉRIDA

21 junio, 2025

🌧 INTENSA LLUVIA GENERA CAÍDA DE ÁRBOLES Y APAGONES EN VARIAS ZONAS DE MÉRIDA 🌳

19 junio, 2025

RETIRAN PUESTOS AMBULANTES EN LAS AMÉRICAS TRAS QUEJAS VECINALES

19 junio, 2025

HOSPITAL STAR MÉDICA MÉRIDA, INNOVANDO EN EL SURESTE MEXICANO

19 junio, 2025

IMPULSA EL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y APOYO A MADRES TRABAJADORAS

17 junio, 2025

MÁS DE 60 MIL PERSONAS DISFRUTARON DE LA NOCHE BLANCA 2025

17 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account