Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Calor provoca 5 casos de golpe de calor y deshidratados, en la Península de Yucatán
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Calor provoca 5 casos de golpe de calor y deshidratados, en la Península de Yucatán

Yucatán Ahora 8 abril, 2022

La semana pasada, en la Península de Yucatán se registraron cinco casos de golpe de calor y deshidratación, debido a las altas temperaturas registradas, reveló la Secretaría de Salud Federal.

Desafortunadamente, a consecuencia de la ola de calor que se registra en el país, hay una defunción por golpe de calor, una persona originaria de Campeche.

Desde el inicio de la temporada de calor, en semana epidemiológica 12 hasta la 13, en la República Mexicana se han notificado 31 casos de personas con daños a la salud asociados a las altas temperaturas, 25 de los cuales sufrieron golpe de calor, y seis con deshidratación.

La problemática prevalece en siete entidades federativas, y del total de afectados, 19 son de Tabasco; tres de Veracruz y Yucatán, cada uno; dos de Campeche y Guanajuato, respectivamente, mientras que el resto se distribuye en Jalisco y Oaxaca.
De acuerdo con el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica sobre Temperaturas Naturales Extremas (TNE), correspondiente a la Temporada de Calor 2022, el año pasado, el grupo de edad más afectado fue el de 45 a 64 años, el 51.5 por ciento, mientras que en la actualidad, el grupo de edad más impactado es el de 25 a 44 años, con el 100 porcentual.
Del total de individuos con golpe de calor, 17 son de Tabasco; tres de Yucatán; dos de Guanajuato, y el resto se distribuye en Campeche, Jalisco y Veracruz.
En cuanto a los deshidratados, dos son de Tabasco y Veracruz, mientras que con un caso está Campeche y Oaxaca.
De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE), durante la actual temporada, el calor extremo es un peligro (debido al cambio climático) que ha aumentado durante los últimos años en frecuencia, intensidad y duración. Esto a su vez, se emporan con procesos naturales y efectos producidos por las actividades humanas en el medio ambiente, como el estancamiento del aire y la contaminación del aire.
Ante un evento excesivo de carga térmica, las personas que no se encuentran aclimatadas sufren diversos trastornos por el calor. Las ondas cálidas incrementan la mortalidad, con énfasis entre los ancianos, pobres y personas que carecen de una alimentación adecuada y acceso a ambientes con aire acondicionado.
En este contexto, las enfermedades causadas por calor engloban una serie de trastornos que van desde el síncope, calambres musculares y agotamiento por calor, hasta urgencias médicas como golpe de calor. Respecto a la temperatura corporal, se ha demostrado que una hipertermia por arriba de 41 a 43°C el organismo presenta disfunción de múltiples órganos.
A continuación, se describirán las tres patologías de vigilancia epidemiológica a fin de poder diferenciar cada una de ellas y bridar un mejor manejo al paciente.

Golpe de calor

Se refiere al sobre exceso de calentamiento que sufre el cuerpo, debido a un aumento en la actividad física o, a la exposición a temperaturas altas, acompañada de la pérdida total de la función termorreguladora. Es uno de los casos más graves de hipertermia, que consta de una triada: Exposición a calor intenso, disfunción del SNC y temperatura central mayor de 40.5°C.
Dentro de las personas con factores de riesgo se encuentran: niños y lactantes, adultos mayores, enfermos crónicos (diabéticos, enfermedad cardiovascular,
cerebrovascular, respiratoria, renal o neurológica), personas con sobrepeso u obesidad, personas en situación de aislamiento social, trabajadores que realizan tareas intensas, al aire libre o actividades deportivas de nivel.
La falta de hidratación hace que diversos órganos dejen de funcionar como lo harían de forma habitual, existiendo un estado de hipercoagulabilidad. El golpe de calor se origina a consecuencia de un fracaso agudo de la termorregulación y constituye una urgencia médica extrema porque es a la vez de aparición muy rápida (de 1 a6 horas) y de evolución fatal (puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas si no se trata rápidamente).
De acuerdo a la definición operacional de la DGE, se refiere a: “Toda persona que, por exposición a temperaturas extremas elevadas, su organismo sea incapaz de disipar el calor y regular la temperatura corporal, puede presentar uno o más de los siguientes signos o síntomas: temperatura corporal mayor o igual a 41ºC, piel seca y congestionada, cefalea, fatiga, sed, náuseas, vómito, somnolencia, espasmos musculares, convulsiones y pérdida de la conciencia. Incluye efectos del calor y de la luz”.
El tratamiento del paciente es trasladar a un lugar fresco, iniciar hidratación oral o intravenoso. Lo que respecta a las complicaciones, deberá ser inmediato debido al alto riesgo que corre el paciente de morir.

Agotamiento por calor (deshidratación)

A diferencia del golpe de calor, en esta patología se conserva la termorregulación y la función del Sistema Nervioso Central. La temperatura central suele ser por debajo de 40.5°C, y los dos factores fisiológicos que lo precipitan son la pérdida de agua y sodio, o la perdida de ambos
Respecto al grupo de riesgo, los obreros, atletas y adultos mayores que realizan actividad física en ambientes cálidos y sin beber suficientes líquidos tienden a padecer agotamiento térmico con deshidratación.
El tratamiento será encaminado a corregir las pérdidas de líquidos en el paciente, que, de acuerdo a este punto, se iniciará con el plan de hidratación (A, B, y C) que corresponda a cada caso.
La definición operación en este caso, por parte de la DGE, menciona a: “Toda persona que por exposición al calor irradiado por el sol y la incapacidad del organismo para eliminar el calor excedente ocasiona un aumento de la temperatura corporal e insuficiencia de múltiples órganos y que presenta uno o más de los siguientes signos o síntomas: astenia, adinamia, cefalea, náusea, taquicardia, temperatura corporal de 40 a 41ºC; piel caliente, seca y enrojecida, confusión mental, mucosas secas, saliva filante y llanto sin lágrimas. Incluye efectos del calor y de la luz”.

Quemadura solar

Anteriormente, hablar de quemaduras, se refería un término simplificado que comprendía a “aquellas lesiones producidas por la acción del calor”. En la actualidad, se amplía esta definición, refiriéndose a “las lesiones producidas por alteraciones de origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas lesiones”.
La lesión térmica en los tejidos desencadena una serie de fenómenos fisiopatológicos en el organismo. A nivel cutáneo la fisiopatología de las lesiones incluye: aumento de la permeabilidad capilar, destrucción tisular, hemoconcentración al inicio y, posteriormente anemia, disminución y lentificación del volumen circulante, infección y alteraciones en la función pulmonar.
El diagnóstico de esta patología es clínico, y el tratamiento consiste en: hidratación por vía oral, alejar al paciente del sol, no romper las flictenas, evitar el contacto con sustancias irritantes.
De acuerdo con la definición de la DGE, se considera a: “Toda persona que por exposición directa a la luz solar presente quemaduras de diversos grados y extensión con uno o más de los siguientes signos y/o síntomas: edema de la piel, eritema, dolor local, aumento de la temperatura corporal, vesículas, ampollas. Incluye quemadura solar de segundo y tercer grado”.

- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

CONFIRMAN SUSPENSIÓN DEL HOSPITAL DE TICUL

2 abril, 2025

POLICÍA DE KANASÍN IMPARTE PLÁTICAS PARA PREVENIR ACOSO ESCOLAR EN ESCUELAS PRIMARIAS

2 abril, 2025

ESPERAN CAPTURA DE 4 MIL TONELADAS DE MERO EN YUCATÁN

2 abril, 2025

INCENDIO ARRASÓ 600 HECTÁREAS DE MONTE EN 3 MUNICIPIOS DE YUCATÁN

1 abril, 2025

FINALIZA VEDA DEL MERO EN YUCATÁN: PESCADORES INICIAN CAPTURA A PARTIR DE HOY

1 abril, 2025

MÁS DE 75 MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARTICIPARON EN LA EXPO EMPRENDEDORES 2025 EN KANASÍN

31 marzo, 2025

VECINOS DE SAN IGNACIO EXIGEN JUSTICIA POR MUJER FALLECIDA TRAS ATAQUE DE PITBULLS

31 marzo, 2025

DETIENEN A SUJETO POR AGRESIÓN CON MACHETE EN KANASÍN

30 marzo, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account