Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Cafeina, metales pesados y materia fecal en los resultados y monitoreo de la marea roja en costas yucatecas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Nota Destacada

Cafeina, metales pesados y materia fecal en los resultados y monitoreo de la marea roja en costas yucatecas

Yucatán Ahora 13 agosto, 2022

Investigadores de la Unidad de Ciencias del Mar del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) analizan y monitorean las diferentes condiciones que se han presentado en las costas yucatecas con el arribo de la marea roja, que cumple ya 11 días de impacto sobre el áreas del litoral.

Jorge Herrera Silveira, especialista de la Unidad de Ciencas del Mar explico que, se han realizado muestras y monitoreos desde el día 5 de agosto sobre distintos puntos de las costas del estado. Detalló que los resultados arrojan que, la temperatura del mar varió entre 21 °C (3km Fondo) y 26.7 °C (250m). En estos sitios, se halló la presencia de una especie denominada Cylindrotheca closterium, especie no tóxica.

En su caso, al cumplirse 12 días de la presencia de la marea roja, se analizaron muestras de agua en Telchac Puerto, ahí la denominada especie marcó una alta presencia, dominado por esta bacteria. Qué, debido a su abundancia provoca mala calidad del agua (bajo oxígeno, mal olor), causando muerte de fauna marina..

Manifestó que, la marea roja es un fenómeno natural caracterizado por el incremento explosivo en el número de células de especies de microalgas (fitoplancton), las cuales pueden o no ser tóxicas, pero si nocivas (que provocan daño al ecosistema o al hombre). Por ello, su nombre correcto es el de Florecimientos Algales Nocivos o FANs.

Por su abundancia, consumen oxígeno durante su descomposición produciendo mal olor al agua, además de crecimiento de bacterias que pueden ser dañinas para el hombre al contacto.
Para el desarrollo de estas FANs debe haber las especies que producen florecimientos, y condiciones apropiadas de temperatura, nutrientes y corrientes.

De las especies, los grupos con mayor número de estas que producen mareas rojas son diatomeas y dinoflagelados. Como fuente de nutrientes están aguas residuales, la deposición atmosférica, flujo de agua subterránea, así como la escorrentías de la industria agropecuaria (principalmente granjas porcícolas) y acuicultura.

En la costa de Yucatán los FANs se presentan de junio a septiembre como resultado de la combinación de factores oceanográficos (surgencia de Cabo Catoche), temperatura del agua, vientos, aporte de agua subterránea con nutrientes desde el continente, entre las más importantes.

Señaló que, investigaciones realizadas por el Cinvestav desde 1999, demuestran que los FANs en Yucatán son de dos tipo: Marino: formados por especies de dinoflagelados principalmente Scrippciella trochoidea, su origen es la surgencia de Cabo Catoche; y Segundo: Costero: formado principalmente por las diatomea Cylindrotheca closterium, cuyo origen se asocia a nutrientes de origen terrestre que descargan a través de manantiales y fracturas costras, así como aportes de los puertos de abrigo.

Los FANs con mayores impactos a las pesquerías y turismo fueron en 2001, 2008 y 2011. Desde entonces no se habían registrado FANs como el de este año 2022.

Agregó que un segundo muestreo se realizó el día 10 de agosto. Con las muestras, la Dra. Flor Arcega de la UNAM-Sisal, indicó que el estudio arrojó presencia de cafeína, metales pesados, plaguicidas y materia fecal en la zona costera. El evento de FAN de 2022 y la mala calidad del agua ponen en evidencia la necesidad urgente de implementar programas de descarga cero de aguas residuales de actividades agropecuarias y de desarrollos urbanos nuevos cercanos a la costa.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

“SINAHAL, SEÑORA DE LOS PARTOS”, DOCUMENTAL QUE PROYECTA LOS NACIMIENTOS CON PARTERAS

26 enero, 2024

ESPECIALISTAS DESARROLLARÁN UN PLAN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO

23 enero, 2024

ENTREGAN EL PREMIO NACIONAL DE CUENTO “BEATRIZ ESPEJO” A SERGIO GONZÁLEZ

18 enero, 2024

PROYECTO “SANTA MARÍA” RESCATA Y REHABILITA AVES AFECTADAS POR LA TENENCIA IRRESPONSABLE

13 enero, 2024

TRABAJADORES DE CULTUR DEVUELVEN OBJETOS PERDIDOS A SUS DUEÑOS

12 enero, 2024

LIBERAN EN DZILAM BRAVO A LOS DOS DELFINES QUE RECALARON EN TELCHAC PUERTO

10 enero, 2024

DELFINES VARADOS EN TELCHAC PUERTO SE ENCUENTRAN BAJO OBSERVACIÓN DE ESPECIALISTAS

9 enero, 2024

MANUEL “BOLÓN” RODRÍGUEZ RECARGA ENERGÍA EN CASA PARA VOLVER FUERTE A TAMPA BAY

5 enero, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account