Las infancias de Yucatán siguen siendo presa del abuso sexual y de violencia en sus propias familias, según advierten organizaciones civiles.
En el marco del Día del Niño, activistas advirtieron que estadísticas del 2021 y 2022 refieren que en Yucatán se presentaron unas 354 denuncias por abuso sexual infantil, aunque se prevé que esto podría ser mayor debido a que los casos no se denuncian en su mayoría.
En cuanto al maltrato, uno de los problemas de mayor prevalencia en Yucatán, se precisó que hubo hasta 23 mil llamadas al 911 por violencia familiar, principalmente en Kanasín y Mérida, según el Semáforo Delictivo.
“Yucatán ha reportado, normalmente, alrededor de 200 a 400 casos de abuso sexual infantil, aunque es importante resaltar que estos datos incluyen solamente los casos denunciados”, señaló Cicely Vallejos Ruiz, representante de Estudio 4 Alto Rendimiento.
De igual manera, se reconoció que el feminicidio, problema que diariamente genera el deceso de hasta 10 mujeres en México, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, propicia que miles de menores se queden sin la protección de sus madres, en redes familiares frágiles y con alto impacto de trauma.
Asimismo, se denunció que las infancias terminan siendo víctimas de la violencia vicaria, tipo de violencia de género que afecta a las mujeres y que los menores recienten de manera importante.
“Hablamos de más mil 53 menores en condiciones de orfandad y abandono, de familias que, además de lidiar con la situación emocional y económica, se deben recomponer”, apuntó
Gabriela Pérez Polanco, representante del Centro Integral de Justicia para la Mujer (CIJM).
Ante este panorama, se anunció la puesta en marcha de la Red por la Infancias y Adolescencias en Yucatán, organismo que busca el trabajo colectivo de organizaciones de la sociedad civil organizada, autoridades y población en general con el objetivo de desarrollar la salud emocional y física de los menores para romper los ciclos de violencia y protección de sus derechos.
“La intención es ser un colectivo que asegure voz a las infancias y adolescencias, acompañando, movilizando y generando redes para apoyar, reivindicar y dignificar sus historias”, señaló Magali Lara Lugo, representante de Stop ASI Now A. C.
En ese sentido, se propuso establecer estrategias para visibilizar la voz de las infancias, acompañar a las familias con alta vulnerabilidad, movilizar mecanismos de protección y apoyo, generar iniciativas reparadoras del sufrimiento de los menores, así como promover los cuidados desde el hogar.
Al respecto, Zayuri Valle Valencia, directora del Centro Estatal de Prevención del Delito (Cepredey) reconoció que los menores atraviesan por un alto riesgo de violencia por lo que se comprometieron a establecer políticas de visibilización y apoyo a los menores yucatecos en riesgo.
“Hemos vivido en un estado en donde los niños, niñas y adolescentes han sido violentados sus derechos ni si quieran han sido visibilizados”, acotó.
La organización también propuso la estrategia de prevención de violencia y protección de las infancias y adolescencias, el fortalecimiento de los servicios de salud mental, así como la cultura de la denuncia efectiva para la reparación del tejido social.