Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • es
    • es
    • en
    • it
    • fr
    • zh-CN
Reading: BAJO IMPACTO DE ZOONOSIS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sociales

BAJO IMPACTO DE ZOONOSIS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Yucatán Ahora 27 enero, 2025

La Península de Yucatán fue la región menos afectada por las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales al hombre y tan sólo en 2024 se registraron cerca de 100 casos de brucelosis, leptospirosis, teniasis y cisticercosis, reveló la Secretaría de Salud.

Incluso, por tercer año consecutivo no se registró caso alguno de triquinosis, patología derivada de la ingesta de un cerdo infectado, el cual no se detectó a tiempo el problema, ya que en ocasiones, son animales de patio, por lo que no cumplen con las condiciones fitosanitarias adecuadas.

Las zoonosis son todas aquellas enfermedades que en condiciones naturales se trasmiten de los animales vertebrados al hombre, y el ejemplo más conocido es la rabia, la cual, al menos en Yucatán de 1998 a la fecha no hay casos de transmisión de esta mortal enfermedad por parte de mascotas.

Asimismo, la zoonosis es aquella enfermedad microbiana o parasitaria que afecta a los animales y puede infectar a las personas, la cual es transmitida tanto por animales caseros como silvestres.

En 2024, en el país se registraron dos mil 338 casos de enfermedades zoonóticas, con un aumento del 12.64 por ciento con respecto año anterior, cuya suma fue de dos mil 120 infectados de brucelosis, cisticercosis, leptospirosis, teniasis y triquinosis.

En la región, el decremento fue del 13.33 por ciento, al pasar de 105 contagiados a 91 infectados, lo que representó el 3.81 por ciento del total nacional.

De las cinco patologías frecuente en la región, el brote de teniasis fue el más notable, pues hay un aumentó en 116.67 por ciento de esta infección intestinal causada por la forma adulta de grandes tenias, causada por el consumo de carne de cerdo en mal estado.

En el país fueron 217 los contagiados, con un crecimiento del 77.34 por ciento, mientras que en Yucatán aumentó en 177.78 por ciento, al pasar de 25 infectados a nueve positivos. En Quintana Roo sólo hubo un caso.

La teniasis suele ser una infección no letal, salvo las molestias causadas por segmentos de gusanos expulsados por el ano, muchas infecciones son asintomáticas. Las manifestaciones clínicas de la infección por la Taenia solium adulta son variables, pueden incluir nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso, dolores abdominales y trastornos digestivos.

Según la SS federal, la leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria del género Leptospira que se puede contraer al tener contacto con orina o líquidos corporales de animales infectados que pueden ser perros, animales de granja o salvajes.

En 2024 fueron 454 los positivos, de los cuales, 22 eran de Yucatán, ocho de Quintana Roo y tres de Campeche.

Después de la infección, las leptospiras se encuentran en la sangre e invaden prácticamente todos los órganos y tejidos, por lo que esta afección se diagnostica mediante análisis sanguíneo y el tratamiento consiste en la administración de antibióticos.

Los síntomas de esta enfermedad aparecen en promedio 10 días después del contacto e incluyen: boca seca, fiebre, dolor de cabeza, muscular, salpullido, ojos enrojecidos, ictericia (piel amarilla) o vómitos.

En México, la brucelosis fue la zoonosis más frecuente fue la brucelosis, con mil 593 detectados, mientras que en Quintana Roo fueron 16 hospitalizados, en Yucatán fueron nueve y uno en Campeche.

De las zoonosis atendidas en la Secretaría de Salud, es la segunda en importancia, afecta a varias especies de mamíferos domésticos en especial grandes y pequeños rumiantes los cuales a través de su leche contaminada pueden infectar al hombre, por lo que se considera una zoonosis.

La presencia de la brucelosis en el humano se relaciona con la existencia de esta zoonosis en los animales, en especial con rumiantes productores de leche, la cual desde que se obtiene ya está contaminada, la opción para reducir el riesgo de transmisión ha sido la pasteurización.

El abordaje en la atención de este problema de salud pública y animal comprende tres ámbitos de intervención; la atención médica para la población que enferma, la prevención y control en el ganado y la regulación sanitaria en la obtención leche y en la elaboración de los lacticinios, actividades que se normalizan en diferentes disposiciones legales según su ámbito de competencia.

La enfermedad tiende a la baja y se vincula con los determinantes relacionados con la contaminación de leche y lacticinios con brucella, obtenidos de ganado enfermo, que consume un sector de la población.

Por otra parte, la cisticercosis fue la única enfermedad que disminuyó a nivel nacional, en 20.42 por ciento, mientras que a nivel regional creció en 20 por ciento.

En el país fueron 113 confirmados, de los cuales, tres son de Quintana Roo dos de Yucatán y uno de Campeche.

La teniasis y la cisticercosis son enfermedades causadas por el gusano Taenia solium, la primera se origina cuando el humano consume carne de cerdo cruda o sancochada con cisticercos viables, desarrollándose el parásito adulto o solitaria en el intestino delgado.

Pero, la cisticercosis se adquiere por la ingesta de huevos provenientes de un individuo con teniasis, los cuales alcanzan su desarrollo a larvas o cisticercos en diferentes órganos y tejidos; en el sistema nervioso central ocasiona la enfermedad denominada neurocisticercosis.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

FALLECIÓ EL ASTRÓNOMO YUCATECO EDDIE SALAZAR GAMBOA

16 octubre, 2025

DETECTAN EN YUCATÁN ESPECIE INVASORA DE MOSQUITO CAPAZ DE TRANSMITIR ENFERMEDADES

16 octubre, 2025

YUCATÁN DESTACA EN FERIA DE TURISMO DE AVENTURA

15 octubre, 2025

IMPULSAN EDUCACIÓN PARA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA

15 octubre, 2025

CINE, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA SE UNEN EN EL SEGUNDO CONGRESO DE CINE DEL SIGLO XXI

15 octubre, 2025

PROYECTAN A YUCATÁN CON EL SECTOR TURÍSTICO NACIONAL EN CDMX 

14 octubre, 2025

INDIA YURIDIA HACE UN LLAMADO A LAS MUJERES: “QUIÉRANSE MUCHO, HÁGANSE LA MASTOGRAFÍA”

13 octubre, 2025

RIFA EXPRÉS DE PROYECTO SANTA MARIA A FAVOR DE LOS LOROS DE YUCATÁN 

13 octubre, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?