Con la aprobación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, Yucatán inicia una nueva etapa de transformación basada en la planeación democrática, la participación ciudadana y la responsabilidad técnica.
El documento establece el rumbo estratégico del Estado con una visión al 2030 que prioriza la justicia social, el desarrollo sostenible y el orgullo por la identidad maya.
Luis Hevia Jiménez, Coordinador General del Consejo de Planeación y Evaluación del Estado de Yucatán (COPLEDEY), destacó que este plan “no es un texto retórico, sino un documento meticuloso, resultado de un proceso técnico profundo y participativo, que se convierte en el mapa que guiará el futuro de Yucatán con base en el modelo de gestión estratégica del Renacimiento Maya”.
El plan fue construido en ocho etapas clave, incluyendo un proceso de consulta ciudadana sin precedentes, que abarcó 15 foros sectoriales, 106 consultas municipales, dos dirigidas al pueblo maya, y una encuesta digital que recibió más de 153 mil respuestas. Se conformaron 208 mesas de diálogo donde participaron más de 22 mil personas, identificando cerca de 8 mil problemáticas y proponiendo más de 7 mil soluciones.
Este documento reconoce al Renacimiento Maya como la expresión de la Cuarta Transformación de México en Yucatán, adaptada a sus condiciones socioculturales y ambientales.
Entre sus ejes fundamentales se encuentran la gobernanza humanista, la participación social en la toma de decisiones, la equidad en la distribución de la riqueza, el respeto al medio ambiente y el fortalecimiento de la identidad cultural.
El modelo de gestión incluye cinco pasos estratégicos: diagnóstico participativo, alineación de objetivos, formulación de acciones medibles, presupuestación con evidencia y evaluación permanente. Además, se definieron indicadores para cada objetivo, asegurando el seguimiento y la rendición de cuentas.
“Este plan es un compromiso con el pueblo, con nuestras raíces y con nuestro futuro. Es una herramienta viva que garantiza que ninguna acción del gobierno quede en letra muerta”, concluyó Hevia Jiménez. Con ello, Yucatán se posiciona como un referente nacional en planeación estratégica con enfoque humano y participativo.