Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Afecta a niños yucatecos diagnóstico tardío de TDAH
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Afecta a niños yucatecos diagnóstico tardío de TDAH

Yucatán Ahora 6 agosto, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a uno de cada 20 niños yucatecos los cuales sufren serios problemas escolares cuando dicho padecimiento se detecta de manera tardía, coincidieron especialistas.

Por ende, consideraron de importante la pronta atención a estos infantes, a través de psicoterapias, tratamiento farmacológico y psicopedagogía, para evitar un mayor problema académico además de fortalecer la relación familiar.

El especialista de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud, Gustavo Martos Alvidrez, explicó que este trastorno afecta alrededor del cinco por ciento de los menores de edad, el cual inicia en la infancia y afecta en mayor proporción a los hombres.

Definió el TDAH como “una condición multifactorial que se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, falta de atención y memoria, impulsividad, labilidad emocional, alteración del aprendizaje y respuestas emocionales desproporcionadas”.

Explicó que la labilidad emocional es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad, tal el caso de llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física.

Comentó que los síntomas más comunes que manifiesta el menor es el cambio de una actividad a otra sin finalizar ninguna, se les dificultad realizar tareas largas, repetitivas y que carecen de atractivo.

“Los menores con TDAH se cansan y se aburren con facilidad, no logran organizarse para trabajar, suelen levantarse de su asiento en el aula, pierden cosas con facilidad, muestran conductas agresivas y desafiantes con sus maestros y padres”, subrayó.

Asimismo, detalló que tienen bajo aprovechamiento escolar, son suspendidos frecuentemente, abandonan la escuela durante la adolescencia, recursan grados escolares y presentan problemas para relacionarse con otros niños.

Martos Alvidrez mencionó que para tener mejores resultados el tratamiento debe ser “multimodal”, a través de psicoterapia, tratamiento farmacológico y psicopedagogía.

Incluso, recomendó el efectuar un trabajo conjunto entre padres y profesores, para el mejor beneficio del paciente.

Consideró de fundamental el medicamento para lograr el control de los síntomas, ya que estimula los neurotransmisores que regulan la producción de dopamina y noradrenalina en el cerebro.

De igual forma, estableció que las manifestaciones del TDAH en población adulta son diferentes, al presentar lentitud o ineficiencia, retraso repetido de actividades, falta de organización en su tiempo, dificultad para empezar y completar tareas, incapacidad para mantener una conversación, distracción, problema para concentrarse en el trabajo y frecuentes olvidos.

Recomendó estar atentos en las primeras etapas de vida de los menores, así como mantener comunicación con los maestros, para una detección temprana y tratamiento eficaz.

Por su parte, el director de la Escuela de Psicología de la Unimayab, Alejandro González Novelo, expresó que los padres de familia enfrentan diversos problemas ante el comportamiento “anormal” de su vástago, así como numerosas diligencias para dar con el verdadero origen de tal anomalía.

“Muchos padres de familia atraviesan por varios diagnósticos hasta llegar al correcto”, y cuando se detecta, inician las actividades correspondientes para dar el tratamiento correspondiente al menor de edad.

Aseveró que ante la problemática, los responsables en las escuelas deben conocer la estrategia adecuada para abordar esta situación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

“TENGO 40 AÑOS CONO TAXISTA, SIEMPRE HE ESTADO EN LA CALLE”: DAVID ORTIZ, NUEVO SECRETARIO DEL FUTV

1 julio, 2025

HABRÁ OPERACIÓN CICATRIZ EN EL FUTV TRAS DESIGNACIÓN DE NUEVO LÍDER

1 julio, 2025

INAH RESTAURA LA CATEDRAL DE MÉRIDA

1 julio, 2025

AMPLIA VARIEDAD DE ACTIVIDADES EN LOS CURSOS DE VERANO 2025

1 julio, 2025

PROPONEN CAMBIAR EL DISEÑO DE LOS ESTACIONAMIENTOS EN MÉRIDA

30 junio, 2025

ATIENDEN CALLES DE LA CIUDAD PARA PREVENIR INUNDACIONES Y DAÑOS POR LAS LLUVIAS

30 junio, 2025

ENDURECERÁN MULTAS EN MÉRIDA: HASTA 56 MIL PESOS POR TIRAR BASURA EN LA CALLE

30 junio, 2025

TODA LA VERDAD SOBRE EL “IRÓNICO RESCATE” DE DON ARMANDO PALMA PENICHE

30 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account