Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Abejas, mariposas y murcielagos están amenazados: Día Mundial de las Abejas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Abejas, mariposas y murcielagos están amenazados: Día Mundial de las Abejas

Yucatán Ahora 21 mayo, 2022

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana. En el Día Mundial de las Abejas, la Organización de las Naciones Unidad (ONU), hizo un nuevo llamado a atender el grave problema que afecta a estas especies y las condiciones que están afectado su entorno.

En este sentido, la ONU, declaró el 20 de mayo el Día de las Abejas, para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible. Yucatán, el estado número uno del país en producción de miel, es referente, pero es notorio el impacto y la reducción del hábitat de una especie tan importante como las abejas.

Según datos del Inegi, Yucatán exportó en 2021 poco más de 9 mil 810 mil toneladas de miel a 11 paises, por la cantidad de 1.19 millones de dólares (unos 2 mil 323 millones de pesos, al tipo de cambio actual ) que benefician a un total de 23 mil productores ubicados principalmente en 15 centros de producción, en Hunucmá, Tekit, Tahziú, Dzitás, Tizimín, Izamal, Cansahcab, Seyé, Espita, Tahmek, Cuzamá, Tixkokob, Kinchil y Tzucacab.

La apicultura es una de las fuentes de trabajo en el sector primario más importante para el estado. En datos del Gobierno de Yucatán, se estima que, la producción mielera del estado crecerá hasta un 12 por ciento en los próximos 4 años. La miel yucateca, es considerada una de las importantes del mundo por su humedad.

Además que, el 71 por ciento de la producción mielera nacional se concentró en ocho estados; Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas registraron la mayor producción con nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente. Actualmente el precio internacional de la miel está considerado a 15 pesos mexicanos el kilo.

La importancia de las especies polinizadares es debido a que, 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

En su caso, las abejas han sido consideradas por expertos como “el ser vivo más importante del mundo”, según el Instituto Earthwatch. El nombramiento se da en un contexto crucial para esta especie y su desaparición, sería una verdadera catástrofe para nuestro planeta, de ahí su importancia y trascendencia.

Los mismos organismos internacionesl indican que, el papel de las abejas en la polinización es crucial para la alimentación humana. Sin ellas, no habría vida en el planeta Tierra, pues de cada 100 productos alimenticios, 70 dependen de las abejas.

La determinación de investigadores y especialistas en advertir el cuidado y protección de las abejas es primordialmente por su valor en la tarea de su conservación es primordial para la propia raza humana.
Las afectaciones climatológicas, la pérdida del hábitat y la falta de atención a la preservación y cuidado del entorno ha obligado a la que, el 90 por ciento de las colmenas en el planeta se pierdan.

Por lo que, la ONU y organismos internacionales han demandado el esfuerzo de los gobiernos para recuperar estas especies que son afectados por la deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, cambios de uso de suelo, pérdida de sitios de anidación y recursos florales.

Según un ensayo publicado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), México es el tercer exportador mundial de abejas y la apicultura es de las actividades que generan más ingresos económicos al sector rural.

Una década atrás, se producían alrededor de 80 mil toneladas de miel anuales, pero esta cantidad fue disminuyendo hasta llegar a las 27 mil toneladas el año pasado. En el 2017, se logró captar siete mil toneladas de miel en Yucatán, producto que en su mayoría fue exportado a mercados europeos.

El estudio indica que, el 37 por ciento de la producción de miel de nuestro país es aportada por pequeños productores de la península de Yucatán y proviene de abejas europeas Apis mellifera y de la sin aguijón, conocidas como meliponas. La apicultura beneficia a 12 mil familias, principalmente en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo; y la miel del árbol de dzidzilché, es de las más cotizadas en el mundo.

En Yucatán, el tema se torna aún más simbólico pues las abejas nativas (meliponas) tienen un valor milenario en la cultura maya. Estas abejas, conocidas como xunáan kaab eran parte esencial de las ceremonias religiosas. Esta especie, a diferencia de las melíferas populares en todo el mundo, no tienen aguijón, defienden su colonia a mordidas.

De 15 especies nativas sin aguijón que se habían identificado en Yucatán, un importante grupo decreció cuando llegaron las africanizadas y europeas, porque compiten por el hábitat y la alimentación. En la actualidad, es muy difícil de hallar esta especie en estado silvestre debido a la reducción de su hábitat, selva caducifolia y subcaducifolia.

La urgencia de advertir estos cambios es esencial para la protección de nuestro entorno, la disponibilidad del crecimiento de otras plantas, pero también, la pertenencia y el valor significativo que tiene la miel en la alimentación de la población.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

SOLSTICIO DE VERANO ESTE VIERNES 20 DE JUNIO

18 junio, 2025

YUCATÁN REGISTRA 14 CASOS DE GUSANO BARRENADOR SEGÚN ORGANISMO INTERNACIONAL

18 junio, 2025

YUCATÁN ACUMULA 47 CASOS DE GOLPE DE CALOR Y SUBE AL TERCER LUGAR NACIONAL

18 junio, 2025

NUEVO CONFLICTO POR TERRENOS NACIONALES EN LA COSTA YUCATECA: DISPUTA EN EL TRAMO SANTA CLARA – DZILAM DE BRAVO

18 junio, 2025

DAVID CHIM BALAM IMPULSA LA DIGNIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA COMO DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN YUCATÁN

17 junio, 2025

DOS ONDAS TROPICALES PROVOCARÁN LLUVIAS EN ALGUNAS ZONAS DEL ESTADO ESTE MIÉRCOLES Y EL DOMINGO

17 junio, 2025

AYUNTAMIENTO DE TEKAX REACCIONA Y DESTITUYE A FUNCIONARIO DENUNCIADO POR ACOSO SEXUAL

16 junio, 2025

DENUNCIAN A FUNCIONARIO DEL AYUNTAMIENTO DE TEKAX POR ACOSO SEXUAL Y REPRESALIAS LABORALES

16 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account