En un año, los yucatecos utilizan dos meses de para navegar en internet y/o revisar redes sociales. Un estudio realizado por el Inegi destaca que, los yucatecos pasan ese tiempo visitando sitios de sus conocidos y amigos.
El estudio realizado se llevó a efecto entre personas de 16 a 64 años que disponen de un equipo móvil de telefonía o en su caso, utilizan internet en sus oficinas o trabajo. Las cifras emitidas en el estudio especifican que, en promedio en el país, el 67 por ciento de la población con un equipo celular navega en promedio hasta 8 horas al día, un dato muy alto comparado con otras economías y países.
Los datos del estudio indican que, los yucatecos se encuentran en el promedio nacional de uso de equipos y servicios electrónicos móviles, lo que también establece que, el mexicano sobre utiliza estos materiales y el ciber espacio impactando de manera directa en la productividad y las condiciones laborales, la vida familiar y las relaciones interpersonales.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) estimó que, en 2023, había 97 millones de personas usuarias de internet en el país, lo que representó 81.2 por ciento de la población de 6 años o más.
En su caso, en Yucatán, las cifras cuantifican que, es el 96 por ciento, en tanto que, establece que, un niño de 6 años ya está en contacto con páginas de internet, sin tener el sentido más claro del alcance de esta tecnología.
La medición también indica que, las edades de la población con mayor operación y nevegación es entre 18 y 24 años, lo que indica que, la población estudiantil y en edad temprana de productividad utilizan los equipos cibernéticos para sus actividades cotideanas.
Según se aclara, las personas de entre 55 y 64 años son el segmento que más incrementó su actividad en el uso del internet, estableciemdo que, en el último lustro la exigencia y operatividad de las plataformas y usos crediticios se realizan a través de estos sistemas.
Es importante establecer que, este país se ubica por encima de la media mundial en la utilización de equipos móviles de internet, superando incluso a países industrializados como España y Francia, primordialmente entre la población más jóven que permanece más tiempo conectada a juegos, videos y selección de música a través de plataformas.
La dependencia de estos sistemas ha ocasionado incluso, la aparición de enfermedades mentales como la nomofobia, padecimiento que representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil.
El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia”, que también conlleva un desequilibrio emocional y una serie de problemas y trastornos de la salud de las personas.
Derivado de estos nuevos padecimientos mentales, la llegada de nuevas fórmulas y programas se han identificado nuevos problemas psicoemocionales ligados a la convivencia de las plataformas cibernéticas, al uso de productos electrónicos y la creciente demanda de las personas, en su caso los juegos y jugadores.
Es importante establecer que, el mismo estudio advierte que, tanto hombres, como mujeres pueden invoucrarse a la sobre demanda del uso de redes sociales, internet y otras tecnologías, lo que impacta de manera directa en el rendimiento laboral, la convivencia familiar y el desarrollo social comunitario.