Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Biotecnología para reducir pérdidas en cultivo de plátano
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

Biotecnología para reducir pérdidas en cultivo de plátano

24 octubre, 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el fin de mejorar las prácticas en los cultivos de plátano en el país y de reducir el impacto económico y ambiental que implica el uso de fungicidas en esta actividad, un grupo de científicos trabajó en desarrollar metodologías para la detección temprana y sensible de la Sigatoka negra y poder reducir las pérdidas provocadas por este patógeno.

La doctora Blondy Canto Canché, investigadora de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), detalló que a través de esta investigación se lograron identificar reservorios en el campo, lo que fortaleció las prácticas de control de la enfermedad y un manejo más eficiente de los fungicidas, teniendo resultados muy positivos.

Por ejemplo, en las pruebas en campo en las fincas cooperantes se logró disminuir hasta en un 40 por ciento el uso de fungicidas en el estado de Colima y 20 por ciento en Tabasco, variación que se debe a las diferencias en la presión por la enfermedad derivadas de la humedad entre esas regiones.

La científica del CICY, explicó que este proyecto surgió a partir del interés por combatir la Sigatoka negra, una enfermedad del plátano provocada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, la principal amenaza del banano en los cultivos en el mundo y cuyo control implica un gran costo, por el alto manejo de fungicidas.

“La Sigatoka negra puede provocar entre 40 y 100 por ciento de pérdida de la producción si no se controla, y el costo del control implica alrededor del 50 por ciento del total del costo de producción, es decir, es un proceso muy costoso económicamente, y ecológicamente también, ya que se utilizan muchos químicos de forma semanal para su control”, acotó.

La doctora Canto Canché detalló que uno de los objetivos en este proyecto fue apoyar al manejo cultural y la mejora de las prácticas de campo en el cultivo de banano, a fin de disminuir el uso de químicos y fungicidas, sin sacrificar la producción del cultivo, todo ello a través de la biotecnología y las herramientas de laboratorio.

Señaló que los principales productores de plátano en México son Tabasco, Chiapas, Colima, Oaxaca, Guerrero, Nayarit, además de otros trece en menor medida, por lo que, aseguró, el plátano es un cultivo de importancia estratégica para el país.

En entrevista, explicó que en este proyecto participaron instituciones como: la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Guadalajara. “El proyecto combinó investigaciones en laboratorio y la aplicación en campo en campo de los resultados en Colima, Tabasco y Chiapas y Oaxaca”, detalló.

Finalmente, dijo que actualmente se sigue trabajando en la biología molecular y la detección de patógenos del banano, pues existen otras enfermedades importantes en el cultivo, como por ejemplo, la enfermedad Moko.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:Blondy Canto Canché|CICY|platano
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

PROMUEVEN TURISMO SUSTENTABLE EN BENEFICIO DE COMUNIDADES COSTERAS

18 abril, 2025

EL LORO MÁS GRANDE DE MÉXICO ES AVISTADO EN YUCATÁN

18 abril, 2025

FAMILIAS DE TZUCACAB RECIBEN DONACIÓN DE PESCADO

18 abril, 2025

ENTREGAN 4 MIL KILOS DE PESCADO A FAMILIAS DE KANASÍN

17 abril, 2025

REPORTAN MÁS CASOS DE DENGUE EN YUCATÁN

17 abril, 2025

INVITA INE YUCATÁN A CIUDADANÍA TRAMITAR REIMPRESIÓN DE SU CREDENCIAL

17 abril, 2025

NUEVAS VALLAS DEL CASTILLO DE CHICHÉN ITZÁ HA SIDO BIEN RECIBIDA POR TURISTAS

17 abril, 2025

IMSS YUCATÁN RECOMIENDA TENER CUIDADO AL CONSUMIR PESCADOS Y MARISCOS EN ESTA TEMPORADA VACACIONAL

16 abril, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account