Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: In Memoriam
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida|Opinión

In Memoriam

16 abril, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]DICEN POR AHÍ…/Columna

Por: Mtra.: Alejandra Sotomayor Sandoval

La muerte implica prever un espacio de sepultura y una serie de rituales funerarios, ambas son cosas en la que habitualmente no nos detenemos a pensar por diversos motivos, pero en la realidad, son hechos que están inmersos en el acontecer diario de los individuos. Específicamente en México es un tema de arraigo y de costumbres entre los pueblos y comunidades del que hoy nos ocuparemos brevemente para el área de Yucatán.

Recordemos que en la mayoría de las culturas prehispánicas los entierros se realizaban en las casas, para el área maya Francisco Molina Solís nos dice que los cadáveres eran incinerados y enterrados en los patios de las casas de sus familias y posteriormente quedaban abandonadas o inhabitables. Pero debido al proceso de imposición de fe bajo el dominio español, los sitios de enterramiento fueron trasladados a los templos católicos, tal como menciona el viajero John lstitches, “que en los atrios de la iglesia como la de Santa Elena… era usado como camposanto durante los siglos XVII-XIX”; ya que en el costado sureste de la sacristía se erigía una construcción de forma cuadrada con paredes de mampostería qué fue usado como osario. Realizándose de esta manera hasta 1859 aproximadamente, año en que a raíz de las leyes de reforma (que dictan la separación iglesia-estado) nace la figura del cementerio civil iniciando; con esto el cese de toda intervención del clero decretado el cese “en toda la república, la intervención en la economía de los cementerios, camposantos, panteones, bóvedas o criptas mortuorias…[al] clero así secular como regular.”

Actualmente la muerte tiene una concepción cristiano-maya plagada de ritos y costumbres espirituales ancestrales los cuales representan un suceso sagrado e inevitable dentro de la vida de cualquier persona. El doctor Lázaro Tuz Chi denomina como tradiciones funerarias aquellas prácticas que se llevan a cabo en la Península de Yucatán entre las que menciona el Kátab t’aan (la petición de la palabra del difunto), el p’oob baá (limpieza de los Santos restos) en pomuch, el baño del fallecido con cuya agua se hace el chocolate que se sirve a los invitados del velorio; los rezos que se realizan en las funerarias o casa del difunto; el alimento to’oox (distribuir, repartir) que se da en el velorio o en los rezos que sirve para guiar el alma del fallecido para que encuentre el camino a la luz y pueda cruzar el umbral entre los vivos y los muertos tal y como los ancestros mayas lo realizaron y tomaban las prevenciones correspondientes para que su fallecido pudiera transitar por el Xibalbá, colocándole en ocasiones maíz en la boca por si tuviese hambre en el trayecto y algunas monedas o utensilios qué le servirían en su andar entre los muertos.

Cabe señalar que estos son apenas algunos ritos de los muchos que subsisten en nuestro querido Yucatán, ya que cada pueblo, hacienda, familia y lugar guarda sus tradiciones privadas y rituales funerarios. Nos gustaría conocer las tuyas.

 

Alejandra Sotomayor

Historiadora pertinaz en mostrar que cada rincón de Yucatán es un lugar entrañable en la memoria de sus habitantes.

Correo electrónico: [email protected]

Sobre la autora:

Alejandra Sotomayor Sandoval es licenciada en Etnohistoria, Maestría en Historia y Etnohistoria y Doctorante en Historia[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

Si se acaba el mundo ¿me voy a Yucatán en tiempos de influenza?

22 julio, 2018

Frijol terciopelo para el Parkinson y los problemas de pasión

17 julio, 2018

La sábila, una planta que ayuda a que todo salga bien

16 julio, 2018

La ‘fuerza fuereña’ se manifestó… y fue una aplanadora para el PRI

8 julio, 2018

Yucatán, una farmacia al aire libre por sus múltiples plantas medicinales

19 junio, 2018

Las páginas fal$a$ y su ‘Guerra $ucia’, el nuevo y jugoso negocio de las elecciones…

16 junio, 2018

Dicen por ahí…que Santa Gertrudis Copó esta por desaparecer

19 mayo, 2018

Diabetil, mezcla del conocimiento de culturas milenarias para tu salud

15 mayo, 2018
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account