Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Este jueves 21 será el día más largo del 2018
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Turismo

Este jueves 21 será el día más largo del 2018

20 junio, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nuevamente, las autoridades estatales y federales desaprovecharán los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con el solsticio de verano, lamentó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Aseveró que al divulgar la alineación de estructuras precolombinas con respecto al Sol, Yucatán tendría un mayor atractivo turístico, ya que hasta el momento, son cuatro las ciudades mayas del Norte de la Península en las cuales se aprecia el suceso.

Expresó que el próximo jueves 21 será el día más largo del año y el Sol tiene su máxima declinación o desplazamiento al Norte, ya que la Tierra está inclinada.

“Es el fenómeno que marca la máxima declinación (acercamiento) del Sol hacia el Norte, que es de 23º30’ de arco, por lo que prácticamente, por algunos días, el astro rey se mantendrá estático en ese lugar, para luego comenzar su recorrido por la bóveda celeste y pueda salir justo por el Oriente, marcando así el inicio del equinoccio de otoño”, añadió.

Resaltó que para los mayas precolombinos este acontecimiento astronómico les llamó la atención, tal como lo evidencian las diversas edificaciones piramidales alineadas al Sol, tanto en Chichén Itzá como en Dzibilchaltún, así como Oxkintok y Uxmal.

Sin embargo, prevalece el desinterés de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado así como del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), y el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los titulares de estas dependencias “desaprovechan este acontecimiento y nada hacen al respecto para su promoción”, subrayó.

Aclaró que el solsticio de verano ocurrirá el jueves, a las 5:07 horas, cuando el planeta tenga su máxima declinación, lo que determinará el fin de la primavera.

“El Sol prácticamente se detiene y al registrar su máxima declinación ya no se puede desplazar más al Norte”, acotó el catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Abundó que el día tendrá una duración de poco menos de 14 horas, y en el caso de la Luna hoy a las 4:50 horas estará en su fase de cuarto creciente.

El Sol saldrá a las 6:17 horas y se ocultará a las 19:42 horas, por lo que el día tendrá una duración de 13 horas con 25 minutos.

Aseveró que el Castillo de Chichén Itzá no se construyó al azar, ya que los sacerdotes astrónomos sabían exactamente el movimiento del Sol, así como de la Luna, e incluso, los planetas visibles, en especial, Venus.

Señaló que en 1997 demostró que El Castillo de Chichén Itzá también registra fenómenos arqueoastronómicos con respecto al Sol, y no solamente durante los equinoccios (primavera y otoño), como comúnmente se piensa.

Explicó que entre las 6:30 a 7:30 horas de mañana y el próximo viernes 22, el costado Norte y Oriente estará totalmente iluminada mientras que los otros dos lados, Sur y Poniente, en obscuras.

Remarcó que “el 50 por ciento de la pirámide estará totalmente iluminada, y el resto oscura”.

Caso contrario ocurre con el solsticio de invierno, ya que el fenómeno se observa en el atardecer, cuando el costado Sur y Poniente quedan totalmente iluminadas, mientras que la Norte y Oriente, en oscuras.

Comentó que no es obra de la casualidad, ya que con base a las máximas declinaciones al Norte y al Sur, en el solsticio de verano e invierno, respectivamente, los mayas pudieron trazar un círculo y un cuadrado para formar la base de El Castillo, lo que permite orientación casi igual a la latitud geográfica del lugar, que es de 20 grados 44 minutos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

YUCATÁN IMPULSA EL TURISMO DE CRUCEROS

11 abril, 2025

PROMOCIONARÁN ARRECIFE ALACRANES, SISAL Y CENOTES DE YUCATÁN, EN EL MEDITERRANEAN DIVING SHOW EUROPA 2024

20 febrero, 2024

SEFOTUR INICIA 2024 CON FUERTE PROMOCIÓN TURÍSTICA PARA YUCATÁN

13 febrero, 2024

YUCATÁN CERRÓ CON GRAN ÉXITO SU PARTICIPACIÓN EN LA FITUR 2024

30 enero, 2024

HOTELEROS QUIEREN QUE CHICHÉN ITZÁ ABRA MÁS TEMPRANO

20 enero, 2024

CHICHÉN ITZÁ SIGUE SIENDO EL SITIO MÁS VISITADO DE YUCATÁN

8 enero, 2024

VENDRÁN MÁS DE 100 CRUCEROS A PROGRESO ESTE AÑO, PIDEN QUE TURISTAS PUEDAN PERNOCTAR EN EL PUERTO

6 enero, 2024

VENDRÁN MÁS DE 100 CRUCEROS A PROGRESO ESTE AÑO, PIDEN QUE TURISTAS PUEDAN PERNOCTAR EN EL PUERTO

6 enero, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?