Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: México, el primer país de Latinoamérica en controlar el dengue
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Política y Gobierno

México, el primer país de Latinoamérica en controlar el dengue

Yucatán Ahora 5 septiembre, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]México se convierte en el primer país que ha lograron controlar el dengue, enfermedad que en los últimos cinco años muestra una tendencia a la baja, afirmó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud federal, Jesús Felipe González Roldán.

“México es el único país en América con un decremento de casos de dengue, por lo que a partir de 2013 hasta 2017, el número de casos confirmados, personas hospitalizadas y defunciones tienden a la baja”, abundó.

En 2017 se tuvo un ahorro de mil 500 millones de pesos por concepto de hospitalización de personas infectadas por dengue, con respecto a 2013, cuando se registró un máximo histórico.

“Se ha logrado lo que muchos expertos decían que no se podía, que hagan lo que hagan nunca podrán controlar el dengue”, acotó durante el evento que protagonizó en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Indicó que de 2000 a 2013, toda la inversión de México destinada para el control de dicha enfermedad transmisible por vector era para la compra de insecticida, para el control del mosco Aedes aegyptis.

“Al final no había un impacto concreto, pero hoy ya no lo tenemos, con la reducción de la incidencia del dengue, y los países del mundo ya se enfocan a México”, subrayó.

Recordó que en 2013 se tuvo el pico más alto en incidencia, con más de 64 mil casos, así como cerca de 20 mil hospitalizados y 194 defunciones.

Detalló que en 2017 fueron 14 mil 138 casos de dengue, con tres mil hospitalizados, y 65 defunciones.

Incluso, hasta la semana epidemiológica número 34, en el país habían tres mil 196 casos confirmados acumulados, con un decremento del 27.3 por ciento con respecto a la cifra correspondiente al mismo período del año pasado, cuando la suma fue de cuatro mil 399 infectados.

Por lo pronto, en 18 entidades federativas no hay casos de dengue, tal como ocurre en Campeche y Yucatán.

“En 2013 habían, El ahorro hospitalario, en materia de atención médica, es de mil 500 millones de pesos”, abundó el funcionario federal.

Expresó que “en el ámbito de la investigación, se decía que el dengue seguiría haga lo que se haga, que eran períodos biciclicos, con picos altos y bajos, pero ya se logró controlar dicha patología”·.

González Roldán expresó que cuenta con un sólido sistema de vigilancia entovirológico, en el país se colocaron 250 mil ovitrampas, las cuales son revisadas semanalmente, y para ello se cuenta con 14 mil trabajadores del área de enfermedades transmitidas por vector.

También se cuenta con 19 unidades de ensayos, en los cuales se desarrollan diversos proyectos de investigación, e incluso, se cuenta con la tecnología para capturar a moscos sin necesidad de insecticida, con los cuales se hacen los respectivos estudios para saber si están infectados, determinar en donde están, para luego focalizar al problema.

Por lo pronto, en la República Mexicana prevalece en dengue, el chikungunya y el zika, las cuales “son tres enfermedades febriles, patologías trasmitidas por vector, y sintomatología común”.

Resaltó que para el sector salud, es preocupante cuando afecta a embarazadas y problemas neurológicos, por lo que se da un seguimiento a mujeres en gestación o que ya tuvieron a su hijo.

En el caso de chikungunya, por ser un mal doloroso, y en dengue, algunos casos son graves que requieren hospitalización, y cuando la situación de complica se registran defunciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE TICUL SIGUE VIGENTE; OBRA SE MANTIENE SUSPENDIDA TEMPORALMENTE

3 abril, 2025

RECONOCE JOAQUÍN DÍAZ EL TRABAJO DE LA PRESIDENTA EN FAVOR DE LA UNIDAD NACIONAL Y EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS

3 abril, 2025

LLAMAN A REALIZAR DECLARACIÓN ANUAL EN TIEMPO Y FORMA PARA EVITAR FALLOS EN PLATAFORMA DEL SAT

3 abril, 2025

FORTALECE DIF YUCATÁN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON HUERTOS COMUNITARIOS

2 abril, 2025

YUCATÁN SE ABRE PASO EN EL MUNDO DEL TURISMO INTERNACIONAL

2 abril, 2025

IMPULSAN GOBIERNO Y GRUPO SALINAS EDUCACIÓN EN YUCATÁN

2 abril, 2025

CULTUR INVITA A VISITAR PARADORES TURÍSTICOS DURANTE SEMANA SANTA

2 abril, 2025

ALERTAN SOBRE ALTAS TEMPERATURAS Y RACHAS DE VIENTO DURANTE EL MES DE ABRIL

1 abril, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account