Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Mosquito “tigre”, más agresivo y letal que el aegypti
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Política y Gobierno

Mosquito “tigre”, más agresivo y letal que el aegypti

Yucatán Ahora 31 octubre, 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la presencia del mosco Aedes albopictus en Yucatán, es importante tomar las precauciones necesarias ya que es potencialmente peligroso por ser trasmisor del dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y mayaro, entre otras patologías, afirmó el epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Eulogio Pérez Peniche.

Destacó que entre las características del insecto destaca su mayor resistencia a insecticidas, su rápida reproducción, y recorren una mayor distancia, todo ello con respecto al Aedes aegypti.

Incluso, se le denomina como “mosquito tigre”, por su agresividad y actividad, incluso durante el día.

Resaltó la necesidad de fortalecer las medidas para contrarrestar la presencia del díptero, tal el caso de la descacharrización, abatización y fumigación, sin descuidar las medidas de prevención que la ciudadanía debe de tomar en cuenta.

Indicó que curiosamente, desde el punto de vista epidemiológico, “a pesar de su presencia no hay brote de enfermedades”, y en lo que va del año, en Yucatán, sólo se han registrados dos casos de dengue, 15 de zika y la semana pasada, los primeros dos de chikungunya.

Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), son dos clases de mosquitos los que están involucrados directamente en la transmisión de dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla: el Aedes aegypti, distribuido en 30 entidades, y el Aedes albopictus, el cual gana terreno y ya está en la mitad del país, incluso, en ésta semana, se halló su presencia en Yucatán, específicamente, en Kanasín.

Asimismo, desde el punto de vista entomológico, estos mosquitos transmisores tienen características diferentes, el aegypti tiene su origen en África, habita en zonas tropicales y subtropicales, generalmente cerca de las casas o dentro de ellas.

En el caso del albopictus, es un mosquito de origen asiático, el cual es más silvestre, está en la vegetación y los bosques naturales de zonas subtropicales a templadas, además, generalmente pica varias veces lo que aumenta la posibilidad de transmitir la enfermedad a diferencia del aegypti, que solo pica una vez.

Asimismo, en cuando a la distancia del desplazamiento de vuelo de los mosquitos entre las casas, la hembra de Ae. aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a 60 metros y por alguna razón, los machos se desplazan hasta más de los 80 metros.

La distancia se halla influida, entre otras circunstancias, por la cercanía de criaderos preferidos, la accesibilidad para alimentarse y por los lugares de reposo. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos y también pueden ser trasladados en vehículos terrestres, tal el caso del ferrocarril, autobús y autos, así como marítimos o aéreos a mayores distancias.

El desplazamiento de Aedes albopictus es mayor, con un promedio de 200 metros alrededor de sus criaderos.

Los moscos son insectos responsables de la transmisión de organismos patógenos causantes de enfermedad en el humano, y en el caso de las dos especies introducidas en América, tienen en común la transmisión de los tres tipos de virus que prevalecen en México, los cuales se mantienen en áreas de asentamientos humanos, donde las condiciones ambientales y sociales les favorecen.

Historia

El Aedes albopictus fue introducido al continente americano, en 1985, a través de Texas, Estados Unidos, dispersó hacia el Norte por el estado de Maryland mientras que al Sur, desde Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, hasta llegar a Yucatán.

Las hembras de estos vectores son hematófagas y desarrollan su ciclo biológico donde habita el hombre, son antropofílicas y antropofágicas.

Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor y frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento.

Es importante destacar que los mosquitos infectados no padecen los síntomas de la enfermedad, ellos solo transmiten el virus de un hospedante al otro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

CONDUCTORA DE VA Y VEN SERÁ SANCIONADA Y ENVIADA A TERAPIA PSICOLÓGICA

26 junio, 2025

YUCATÁN AVANZA HACIA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA CON NUEVAS PLANTAS DE LA CFE

25 junio, 2025

FALLAS DE LUZ, CONSECUENCIA DE DÉCADAS DE ABANDONO: HUACHO DÍAZ

25 junio, 2025

CFE REPORTA DISMINUCIÓN DE APAGONES EN YUCATÁN

25 junio, 2025

AVANZA PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE MOTOTAXIS EN MÉRIDA

25 junio, 2025

PROMUEVEN CULTURA DE LA PAZ Y MÉTODOS COLABORATIVOS PARA RESOLVER CONTROVERSIAS

25 junio, 2025

DIGNIFICAN ESPACIOS PARA ACOMPAÑANTES EN EL HOSPITAL O’HORÁN

24 junio, 2025

ANUNCIAN LA VISITA DE LA DIRECTORA DE LA CFE A YUCATÁN

24 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account