Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Los mayas predecían los eclipses, no solo los observaban
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mérida

Los mayas predecían los eclipses, no solo los observaban

yucatanahora 2 noviembre, 2019

Los sacerdotes – astrónomos mayas predecían los eclipses, afirmó el especialista Eddie Ariel Salazar Gamboa al anunciar que descubrió en el Códice de Dresde la comprobación de un método de periodicidad de dichos fenómenos, es decir, un ciclo similar al utilizado por los babilónicos y los egipcios.

“Desde hace más de un siglo se sospechaba de la existencia de un ciclo de Saros, correspondiente a seis mil 585 días, en el Códice de Dresde, hoy ya tengo la certeza de que los mayas precolombinos utilizaron un sistema de 223 lunaciones, el cual les permitió el predecir cuando ocurriría un eclipse”, acotó.

Remarcó que con éste hallazgo “los sacerdotes astrónomos mayas han dejado de ser registradores de eclipses y se convierten en pronosticadores de estos fenómenos”.

Estableció que “anteriormente se decía que podrían predecir los eclipses de Sol y de Luna, pero ahora ya tenemos la certeza de que sí lo hicieron, y la comprobación está en el Códice de Dresde”.

Comentó que lleva una década estudiando dicho manuscrito maya, específicamente las páginas 51 a 58, conocido como la tabla de eclipses, hasta que encontró la relación de periodicidad de eclipses.

Comentó que numerosos investigadores, como J. Eric S. Thompson, Anthony Aveni, C. Bowditch, Robert W. Willson, John Teeple, Cyrus Thomas y Raúl Noriega, entre otros, mencionaron que los mayas podrían utilizar el ciclo de Saros, pues detectaron que en la página 52 está la cifra seis mil 585 pero en ningún momento encontraron de donde provenía esa cifra.

“Los mayas eran adoradores del tiempo, y durante el análisis de la Tabla de Eclipses en la página 58 aparece el número 11 mil 958 mientras que en la página 51 está la cifra cinco mil 374, cuya diferencia es de seis mil 584, por lo que hay una diferencia de un día con respecto al Saros, que es de seis mil 585”.

Explicó que el Saros es un período de tiempo de 223 lunas (meses sinódicos), lo que equivale a seis mil 585.32 días, ciclo en el cual la Luna y la Tierra regresan a la misma posición en sus órbitas y se pueden repetir los eclipses.

Es decir, suponiendo que hoy se registró un eclipse solar, el mismo suceso se observará el 13 de noviembre de 2037, abundó

Remarcó que “los mayas también descubrieron que de alguna manera el mismo eclipse se repite cada 18 años, anexando 11 días más, y lo mismo ocurrió con los caldeos (de la antigua Babilonia)”.

Comentó que el registro más antiguo data del 430 aC, una tabla utilizada por los sacerdotes caldeos o babilónicos, método que también utilizaron los egipcios, y ahora ya se constató que también por los mayas, las cuales, fueron culturas que nunca tuvieron contacto alguno, dada la distancia geográfica como de tiempo.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) abundó que “el códice, que actualmente se conserva en Dresde, Alemania, es un documento astronómico, pues contiene información relacionada con el Sol, la Luna, así como los planetas visibles, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno”.

Recordó que en 2008 le interesó volver a utilizar este documento maya, el cual estuvo abandonado por cinco siglos, el cual contiene 64 hojas, escritas en papel amate.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

🌧 INTENSA LLUVIA GENERA CAÍDA DE ÁRBOLES Y APAGONES EN VARIAS ZONAS DE MÉRIDA 🌳

19 junio, 2025

RETIRAN PUESTOS AMBULANTES EN LAS AMÉRICAS TRAS QUEJAS VECINALES

19 junio, 2025

HOSPITAL STAR MÉDICA MÉRIDA, INNOVANDO EN EL SURESTE MEXICANO

19 junio, 2025

IMPULSA EL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y APOYO A MADRES TRABAJADORAS

17 junio, 2025

MÁS DE 60 MIL PERSONAS DISFRUTARON DE LA NOCHE BLANCA 2025

17 junio, 2025

FRACASA PROYECTO DE CALESAS ELÉCTRICAS EN MÉRIDA

17 junio, 2025

NIÑA DE 6 AÑOS “DESAPARECE” EN YUCATÁN; SU MADRE ACUSA A SU EX PAREJA Y AL PODER JUDICIAL

16 junio, 2025

INICIÓ LA CRUZADA FORESTAL 2025 CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

16 junio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account