Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: LA LARGA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Política y Gobierno

LA LARGA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS

Yucatán Ahora 13 agosto, 2024

Por Feliciano Moo y Can.

Estamos en un momento muy favorable para avanzar en el aun inconcluso proceso para el reconocimiento de los derechos de nuestros hermanos indígenas y afromexicanos. La coyuntura actual se caracteriza por la llegada a la Presidencia de la República de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo una mujer de izquierda, con gran sensibilidad social y visión de un estado justo e igualitario; que ganó con gran respaldo popular las elecciones del reciente 2 de junio. 

En la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión (2000-2003) fui diputado federal por Yucatán, y participé como Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas. Llevé a San Lázaro mi experiencia como líder indígena de origen maya, puse sobre la mesa de debate elementos sobre las aspiraciones, la organización, la cultura y las propuestas del pueblo maya.

Poco antes, en 1994, los pueblos indígenas de Chiapas se habían levantado en armas para exigir el reconocimiento de su existencia y de sus derechos. Los indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lograron que el gobierno mexicano firmara de los Acuerdos de San Andrés, donde se plasmaban las reformas constitucionales y acciones institucionales necesarias para la reivindicación de los pueblos originarios.

En el año 2001 logramos la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas. Esta reforma fue histórica, ya que se elevaron a rango constitucional los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía, a la libre determinación, al desarrollo integral definido por ellos mismos, a la participación, a practicar sus sistemas normativos, a preservar sus lenguas y sus culturas, entre otros.

Esa reforma no pudo lograr el consenso para retomar todas las propuestas contenidas en los Acuerdos de San Andrés, pero representó un gran avance. En esa Legislatura, también realizamos la reforma institucional por la que se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), que constituyó una respuesta del Estado para impulsar el desarrollo integral de los pueblos originarios, procurando siempre garantizar sus derechos políticos y culturales. También logramos la aprobación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Con la llegada de la Cuarta Transformación, en 2019 la CDI se transformó en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con el objetivo de profundizar en las políticas de desarrollo de las comunidades indígenas y afromexicanas. 

Quienes hemos estado de manera permanente del lado de los pueblos originarios, desde las más diversas trincheras, consideramos que ha llegado el momento de consolidar una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas. Hacer efectivos los derechos a la autonomía y la libre determinación. 

Por eso, es alentador que la futura Presidenta haya colocado como una prioridad una nueva reforma constitucional en materia de derechos indígenas, que, entre otras cosas, reivindica los Acuerdos de San Andrés, y propone reconocer derechos fundamentales de los pueblos originarios, como el derecho a la consulta previa, libre e informada; así como el reconocimiento de los pueblos y comunidades originaras como sujetos de derecho público.

Con esta nueva reforma, consideramos que es indispensable diseñar una nueva reforma institucional, para que el INPI y los demás organismos públicos relacionados con el desarrollo integral de los pueblos indígenas, transiten hacia una condición más propicia para que la Cuarta Transformación llegue con toda la fuerza en favor de nuestras hermanas y hermanos indígenas.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

“LÓPEZ OBRADOR DEDICÓ TODOS SUS ESFUERZOS A DESTRUIR AL PRI”: ACUSA SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN TRICOLOR

18 julio, 2025

PROMUEVEN CUIDADO DE TORTUGAS MARINAS ENTRE INFANCIAS DE YUCATÁN

18 julio, 2025

GOBIERNO DEL ESTADO Y CONCENSIONARIOS GARANTIZAN TRANSPORTE AL 100% EN HORAS PICO

18 julio, 2025

SE MANTENDRÁ RETIRO DE UNIDADES DEL TRANSPORTE PÚBLICO VA Y VEN; SOLO DE LUNES A VIERNES

17 julio, 2025

DESTINAN MÁS DE 3.8 MDP PARA EL RESCATE DE LA ACTIVIDAD HENEQUENERA

17 julio, 2025

GOBERNADOR CONVOCA A TRANSPORTISTAS PARA UNA REUNIÓN ESTE JUEVES

16 julio, 2025

“NO VAMOS A PERMITIR NINGUNA PRESIÓN”: JOAQUÍN DÍAZ MENA RESPONDE A TRANSPORTISTAS

16 julio, 2025

CONCENSIONARIOS DEL VA Y VEN ANUNCIAN REDUCCIÓN DE UNIDADES POR FALTA DE PAGO

16 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account